¿Cuán felices son las voluntarias y voluntarios en el municipio de La Paz? Aplicación a la economía de la felicidad

Autores/as

  • Javier Aliaga Lordemann Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
  • Alejandro Herrera Jiménez Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

DOI:

https://doi.org/10.35319/lajed.20142198

Palabras clave:

Economía de la Felicidad, convicciones personales, trabajo voluntario y micro econometría

Resumen

En los últimos años, la denominada Economía de la Felicidad viene estableciendo relaciones empíricas entre los distintos niveles de bienestar subjetivo que las personas manifiestan y diversas variables socioeconómicas. En este marco, uno de los hallazgos empíricos más relevantes de la literatura es la correlación positiva existente entre el nivel de felicidad y las convicciones que una persona manifiesta en una actividad social. De acuerdo a esta línea de investigación, las personas que manifiestan un alto nivel de convicciones personales, sean éstas religiosas, políticas o culturales, entre otras, tienen una mayor probabilidad de alcanzar un alto nivel de felicidad cuando realizan un trabajo tangible, como ser un voluntariado o una actividad pastoral. En base a los resultados obtenidos de una encuesta estadísticamente significativa, realizada a personas que hacen trabajo de voluntariado en el municipio de La Paz, el presente estudio busca responder a las siguientes preguntas de investigación: ¿son felices los voluntarios y voluntarias en el municipio de La Paz? y ¿qué factores inciden en el nivel de felicidad del voluntariado? Para responder a esta pregunta, los autores utilizan estimaciones econométricas basadas en un modelo Probit Ordenado. Los resultados principales del estudio evidencian que este conjunto de personas registran altos niveles de felicidad, y que variables como convicciones de fe, género, edad, educación, liderazgo y tangibilidad de trabajo inciden en los mismos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Javier Aliaga Lordemann, Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

Director del Instituto de Investigaciones Socio Económicas de la Universidad Católica Boliviana San Pablo. 

Alejandro Herrera Jiménez, Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

Economista investigador asistente del Instituto de Investigaciones Socio Económicas de la Universidad Católica Boliviana San Pablo. 

Citas

Binder, Martin y Freytag, Andreas (2013). “Volunteering, Happiness and Public Policy”.Max Planck Institute of Economics, University of Stellenbosch.

Easterlin, Richard (1974). “Does economic growth improve the Human lot? Someempirical evidence”. University of Pennsylvania.

Easterlin, Richard; Malgorzata, Switek y Sawangfa, Onnicha (2010). “The happiness-income paradox revisited”. National Academy of Sciences, USA.

Fernández, Carlos y Hernández, Roberto (1991). Metodología de la investigación. México: McGrawHill, primera edición.

Frey, Bruno S. y Stutzer, Alois (2002). Happiness and Economics: How the Economy and Institutions Affect Human Well-Being. Princeton University Press.

----------(2010). Happiness and Economics. Princeton University Press.

Greene, W . H. (2000). Econometric Analysis. New Jersey: Prentice Hall, Fourth Edition.

Hackl, Franz; Halla, Martin y Pruckner, Gerald J. (2007). “Volunteering and Income. TheFallacy of the Good Samaritan?’’ Kyklos, 60 (l), 77-104.

Howard, Marc Morjé y Gilbert, Leah (2008). “A Cross-National Comparison of the Internal Effects of Participation in Voluntary Organizations”. Political Studies, 56 (l), 12-32.

Johns, Helen y Ormerod, Paul (2007). “Happiness,Economics and Public Policy”. The Institute of Economic Affairs. London.

Layard, Richard (2006). “Happiness and public policy: a challenge to the profession". The Economic Journal, 116 (510), C24-C33. ISSN 0013-133.

Layard, R.; Mayraz, G . y Nickell, S. (2008). “The marginal utility of income”. Journal of Public Economics, 92, 1846-1857.

López, Borja y Guijarro, María (2011). “Relación empírica entre educación y felicidad. Evidencia en SHARE”. Universidad de Cantabria.

Meier, S. y Stutzer, A. (2008). “Is volunteering rewarding in itself?”. Economica, 75: 39-59.

Osgood, C. E., Suci, G. y Tannenbaum, P. (1957). The measurement of meaning. Urbana, IL: University of Illinois Press.

Sen, A. (1989). “Development as Capabilities expansion". Journal of Development Planning, 19: 41-58.

Son, H. (2011). "Equity and Well-Being: Measurement and Policy practice". Asian Development Bank.

Stevenson, Betsey y Wolfers, Justin (2008). “Economic Growth and Subjective Well-Being: Reassessing the Easterlin Paradox”. The National Bureau of Economic Research, NBER. Working Paper N° 14282.

Stevenson, Betsey y Wolfers Justin (2009). “The Paradox of Declining Female Happiness”. American Economic Journal: Economic Policy, 1:2, 190-225.

Schubert, C. (2011). “Pursuing happiness: Can 'happiness politics’ promote civil virtues? Mimeo.

The Earth Institute (2013). “The World Happinnes Report”. Columbia University.

Thoits, Peggy y Hewitt, Lindy (2001). “Volunteer work and well-being. Journal of Health and Social Behavior, 42 (2). 115-31. Vanderbilt University.

Veenhoven, Ruut (2007a). Measures of Gross National Happiness. Erasmus University Rotterdam, OECD.

-------- (2007b). “How universal is happiness?". MPRA Paper.

-------- (2010). "Greater happiness for a greater number”. Journal of Happiness Studies, 11 (5), 605-629.

-------- (2013). "The Easterlin illusion: economic growth does go with greater happiness”. MPRA Paper.

Descargas

Publicado

2014-05-01

Cómo citar

Aliaga Lordemann, J., & Herrera Jiménez, A. (2014). ¿Cuán felices son las voluntarias y voluntarios en el municipio de La Paz? Aplicación a la economía de la felicidad: . Revista Latinoamericana De Desarrollo Económico, 12(21). https://doi.org/10.35319/lajed.20142198

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>