Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico https://lajed.ucb.edu.bo/a <p><a href="https://lajed.ucb.edu.bo/a/libraryFiles/downloadPublic/16" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://lajed.ucb.edu.bo/a/libraryFiles/downloadPublic/15" width="450" height="450" /></a></p> <p><strong> Fecha límite de envío: </strong>10 de enero de 2025</p> <p><strong> Informaciones:</strong> lajed@ucb.edu.bo</p> Carrera de Economía UCB sede La Paz y el Instituto de Investigaciones Socio-Económicas - Universidad Católica Boliviana es-ES Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico 2074-4706 Presentación https://lajed.ucb.edu.bo/a/article/view/545 Carlos Gustavo Machicado Salas Silvana Camacho Urquizo Derechos de autor 2024 Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-11-15 2024-11-15 22 42 5 7 Emprendedores reticentes, informalidad, y microemprendimiento en la población transgénero y transexual de Bolivia https://lajed.ucb.edu.bo/a/article/view/542 <p>En este artículo describimos y analizamos los resultados de una encuesta realizada a personas transgénero y transexuales en Bolivia. El enfoque está centrado en las condiciones laborales y las experiencias de esta población dentro del mercado laboral del país. Complementamos los resultados de la encuesta con un análisis cualitativo de entrevistas realizadas con activistas de la Organización de Travestis, Transexuales, y Transgéneros Femeninas de Bolivia (OTRAF Bolivia). Los resultados de la encuesta y las entrevistas muestran que las personas transgénero y transexuales en Bolivia reportan experimentar barreras para acceder al mercado laboral formal, siendo uno de los principales obstáculos los altos niveles de discriminación por parte de similares y empleadores. Su condición laboral se caracteriza por niveles elevados de desempleo, subempleo, bajos ingresos económicos y trabajo informal. Con respecto al trabajo informal, muchas personas transgénero y transexuales optan por comenzar su propio negocio como medio para generar ingresos y como respuesta a la discriminación que experimentan en el mercado laboral. Analizamos a estos y estas emprendedores informales dentro del marco de la literatura de “reluctant entrepreneurs” o emprendedores reticentes y concluimos con recomendaciones de políticas públicas.</p> Calla Hummel V. Ximena Velasco Guachalla Luna Shalotte Humerez Aquino Derechos de autor 2024 Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-11-15 2024-11-15 22 42 11 42 10.35319/lajed.202442542 La Estructura Productiva en Bolivia: Identificación de los Encadenamientos Sectoriales en las Actividades Económicas Mediante la Matriz Insumo Producto https://lajed.ucb.edu.bo/a/article/view/543 <p>Este artículo analiza la Matriz Insumo-Producto (MIP) de Bolivia, identificando los encadenamientos sectoriales mediante dos métodos: el de encadenamientos directos de Chenery y Watanabe (1958) y el de encadenamientos totales de Rasmussen (1956). La estructura productiva consta de 35 actividades. El análisis caracteriza el proceso productivo, agrupando las actividades económicas en base al consumo intermedio y el destino de su producción. Para 2014, se clasificaron cuatro grupos según sus encadenamientos directos. En la metodología de encadenamientos totales se identificaron siete actividades clave, siete estratégicas, once impulsoras y diez independientes. Estos resultados reflejan la estructura productiva del país. La MIP es la herramienta principal para este análisis. Los resultados no cambiarían significativamente con una MIP más actualizada, debido a la característica de la herramienta que responde a un año base fijo. Sin embargo, se obtienen resultados relevantes sobre las características de las actividades económicas y su relación, permitiendo un análisis más objetivo.</p> Camila Vargas Miranda Mario Martin Torres-Callisaya Derechos de autor 2024 Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-11-15 2024-11-15 22 42 43 75 10.35319/lajed.202442543 Impacto de las “Leyes Incendiarias” sobre las Áreas Forestal y Agropecuaria en Bolivia https://lajed.ucb.edu.bo/a/article/view/544 <p>El presente documento estudia el impacto de las denominadas “leyes incendiarias” sobre las áreas forestal y agropecuaria en Bolivia. Para ello, inicialmente, se hace un diagnóstico de la situación en los campos mencionados, evidenciándose una constante caída de la superficie boscosa y un incremento de la frontera agrícola y ganadera. Posteriormente, se analiza las leyes promulgadas por el gobierno nacional en el período 2013-2019, concluyéndose su mayor permisividad hacia los incendios. Con base en lo anterior, se aplica la metodología de control sintético. Mediante el estudio de un panel de 154 países en el período 2001-2021, se halla que la normativa adoptada aceleró la deforestación desde el año 2016. Asimismo, se encontró que el impacto fue positivo sobre la superficie agropecuaria desde el año 2019.</p> Rodrigo Burgoa Terceros Sofía Vera La Rosa Derechos de autor 2024 Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-11-15 2024-11-15 22 42 77 105 10.35319/lajed.202442544 ¿Qué Separa a los Bolivianos? https://lajed.ucb.edu.bo/a/article/view/541 <p>Este estudio examina el impacto de las identidades sociales históricas y adscriptivas -como la etnia, la región y el estatus socioeconómico- junto con las identidades partidistas de reciente formación en Bolivia, utilizando un experimento de encuesta conductual para medir la confianza y el sesgo. Los resultados indican que el partidismo ha surgido como una superidentidad, consolidando varias viejas divisiones no resueltas y generando un antagonismo significativamente mayor hacia quienes tienen preferencias de voto opuestas. En una escala de uno a diez, el sesgo hacia grupos externos entre los votantes del partido en el poder y los de la oposición oscila entre 0,90 y 1,73, frente a un sesgo étnico estadísticamente insignificante y un sesgo regional moderado de 0,55. El sesgo socioeconómico también es evidente. El sesgo socioeconómico también es evidente, ya que los grupos más pobres muestran un sesgo de 0,46 hacia los más ricos. Estos resultados subrayan el papel del partidismo en la amplificación de las divisiones históricas. También estudiamos cómo se comparan las medidas de comportamiento con las medidas de autoinforme del afecto, y nuestros resultados muestran que las medidas tradicionales de afecto muestran más fragmentación y polarización que las medidas de comportamiento. Es importante destacar que no encontramos diferencias significativas entre los grupos de identidad en las actitudes políticas sobre cuestiones como la democracia, los derechos de propiedad, el bienestar, el matrimonio homosexual o el aborto, lo que sugiere que las divisiones partidistas pueden deberse más a un sentimiento de ser incluido o excluido por el grupo que a un desacuerdo ideológico.</p> Werner Hernani-Limarino Pavel Ojeda Derechos de autor 2024 Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-11-15 2024-11-15 22 42 107 171 10.35319/lajed.202442541