Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico https://lajed.ucb.edu.bo/a <p><a href="https://lajed.ucb.edu.bo/a/libraryFiles/downloadPublic/16" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://lajed.ucb.edu.bo/a/libraryFiles/downloadPublic/15" width="450" height="450" /></a></p> <p><strong> Fecha límite de envío: </strong>9 de enero 2026</p> <p><strong> Informaciones:</strong> lajed@ucb.edu.bo</p> es-ES lajed@ucb.edu.bo (Carlos Gustavo Machicado Salas) lajed@ucb.edu.bo (Alejandra Arleth Lafuente Luizaga) Sat, 15 Nov 2025 23:56:53 -0400 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Presentación https://lajed.ucb.edu.bo/a/article/view/447 <p>El presente número reúne seis artículos que abordan diversos temas de desarrollo económico y social en Bolivia y América Latina. El primero examina los efectos distributivos de la reciente devaluación en Bolivia, mostrando cómo el traspaso cambiario afectó de manera diferenciada a los hogares según su estructura de consumo. El segundo evalúa el desempeño de modelos de <em>Machine Learning</em> para el pronóstico de la inflación en contextos de estabilidad y crisis, destacando su potencial para mejorar la toma de decisiones de política económica. Un tercer artículo presenta una valoración nacional de los servicios ecosistémicos generados por Áreas Protegidas y Territorios Indígenas, evidenciando su aporte económico y ambiental. El cuarto analiza las emisiones de CO₂ asociadas a la deforestación y los incendios forestales en Bolivia entre 2010 y 2023, subrayando la urgencia de fortalecer las políticas de conservación. El quinto estudia la movilidad laboral en Bolivia desde una perspectiva de sexo, utilizando cadenas de Markov para mostrar las persistentes desigualdades en las trayectorias ocupacionales. Finalmente, el sexto artículo revisa las tendencias recientes de la economía circular aplicada al sector turístico, identificando avances, desafíos y oportunidades para mejorar la competitividad a partir de prácticas sostenibles. Manifestamos nuestro profundo agradecimiento a los miembros del Comité Interno y del Comité Externo por el continuo apoyo en la evaluación de los artículos de la revista. También expresamos nuestra gratitud a la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” por brindar el apoyo financiero que ha hecho posible la publicación del presente número. Con mucho agrado les invitamos a leer la Edición 43 de la Revista LAJED. Estamos seguros de que su lectura permitirá extraer lecciones para el desarrollo de Bolivia y la región.</p> Carlos Gustavo Machicado Salas, Alejandra Arleth Lafuente Luizaga Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://lajed.ucb.edu.bo/a/article/view/447 Sat, 15 Nov 2025 00:00:00 -0400 ¿Quién soporta el costo de la devaluación? Dinámica de precios e impactos en el bienestar durante la crisis cambiaria de Bolivia 2024–2025 https://lajed.ucb.edu.bo/a/article/view/558 <p>Este artículo analiza las consecuencias asimétricas en precios y bienestar de la devaluación de facto del 60% en Bolivia, utilizando datos de escáner de alta frecuencia provenientes de una cadena nacional de supermercados. A pesar de no haberse formalizado el cambio de régimen cambiario, los precios al consumidor aumentaron en promedio un 15%, con incrementos del 16,8% en productos importados y del 9,2% en productos nacionales. El impacto inflacionario fue desigual: aunque el costo de la canasta de los hogares de altos ingresos subió más (17,6%), su mayor elasticidad de sustitución les permitió amortiguar la pérdida de bienestar a 10,9% mediante el reemplazo hacia bienes más baratos o variedades nuevas. En contraste, los hogares de bajos ingresos enfrentaron un menor aumento de precios (14,5%) pero una mayor pérdida de bienestar (13,4%) debido a su baja capacidad de sustitución y a patrones de consumo rígidos basados en productos importados esenciales. Utilizando un modelo de demanda CES anidada, descomponemos los efectos sobre el costo de vida en cuatro canales: traspaso de costos marginales, ajustes en márgenes de comercialización, sustitución y cambios en variedad. Los hogares pobres enfrentan una transmisión casi completa del incremento en costos, sin alivio por márgenes ni posibilidad de sustitución, mientras que los ricos reciben protección estratégica vía precios. Microsimulaciones indican que esta asimetría incrementa la pobreza entre 2,6 y 3,8 puntos porcentuales y eleva la desigualdad, con un aumento del índice de Gini de hasta 0,7 puntos. Los resultados muestran que, en economías segmentadas donde los pobres dependen de importaciones esenciales y tienen baja elasticidad de sustitución, la devaluación puede ser tanto inflacionaria como regresiva, incluso sin liberalización formal de precios.</p> Werner Hernani-Limarino Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://lajed.ucb.edu.bo/a/article/view/558 Sat, 15 Nov 2025 00:00:00 -0400 Pronóstico de la inflación en tiempos de estabilidad y crisis: un enfoque con Machine Learning https://lajed.ucb.edu.bo/a/article/view/578 <p>La economía boliviana atraviesa su crisis más grave desde la década de 1980, marcada por una drástica transición de una inflación baja y estable a presiones inflacionarias pronunciadas. En este contexto, el desarrollo de herramientas de pronóstico fiables se ha vuelto cada vez más crucial. Este estudio evalúa el rendimiento predictivo de varios modelos de Machine Learning (ML) ampliamente utilizados en dos condiciones macroeconómicas distintas: periodos de relativa estabilidad y periodos de crisis. Los resultados revelan que, en general, los modelos de ML superan a los enfoques econométricos tradicionales en ambas condiciones, siendo el algoritmo XGBoost el que demuestra un rendimiento más destacable. Además, se observó que la incorporación de un conjunto más amplio de indicadores macroeconómicos mejora la precisión del pronóstico. Estos resultados sugieren que las técnicas de ML pueden servir como complementos valiosos para los modelos econométricos en el pronóstico macroeconómico, especialmente en entornos complejos como el de Bolivia.</p> Mauricio Mora Barrenechea Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://lajed.ucb.edu.bo/a/article/view/578 Sat, 15 Nov 2025 00:00:00 -0400 Valoración económica de los servicios ecosistémicos en Bolivia: estimación del aporte de las áreas protegidas y los territorios indígenas https://lajed.ucb.edu.bo/a/article/view/594 <p>Este estudio hace una estimación de los diferentes servicios ecosistémicos brindados por las áreas naturales en todo el territorio de Bolivia. Actualmente, el beneficio que perciben las poblaciones locales se encuentra en el orden de SUS 3,4 mil millones por año, generados principalmente a través de la provisión de agua para consumo y generación de energía, sustento para cultivos, turismo y recreación. Sin embargo, si se incluye valores globales, como secuestro de carbono y protección de biodiversidad, y si se aprovecha de manera sostenible el gran potencial de las áreas naturales, el valor económico total anual potencial se encuentra en el orden de USD 29 mil millones. De estos USD 29 mil millones, aproximadamente el 20% son generados dentro de todas las AP nacionales y el 21% dentro de las AP subnacionales. Si juntamos además los territorios indígenas, estas áreas generan aproximadamente el 56% del valor total. Dado que el secuestro de carbono y la protección de biodiversidad predominan en el valor total, las áreas boscosas son las que más contribuyen. Además, el hecho de que la gran mayoría de los beneficios son globales en vez de locales, significa que el apoyo internacional es clave y necesario para mantener estos servicios en el largo plazo.</p> Lykke E. Andersen, Fabiana Karina Argandoña, Diego Calderón, Sergio Choque Sunagua, Alvaro Mauricio Muñoz Quisberth, Carla Olmos, Sebastian Miranda Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://lajed.ucb.edu.bo/a/article/view/594 Sat, 15 Nov 2025 00:00:00 -0400 Estimación de las emisiones de CO2 por deforestación e incendios en Bolivia entre 2010 y 2023 https://lajed.ucb.edu.bo/a/article/view/595 <p>Este informe estima las emisiones anuales de CO₂ derivadas de la deforestación y los incendios en Bolivia entre 2010 y 2023, considerando tanto las emisiones como las absorciones derivadas del desmonte, el cambio de uso del suelo, los incendios y la regeneración forestal. Utilizando mapas anuales de cobertura terrestre de alta resolución de MapBiomas Bolivia (1985-2023) y un mapa global de densidad de biomasa, se monitorearon los cambios en los depósitos de carbono con una resolución de 30x30 m. Se desarrolló un modelo contable para monitorear el almacenamiento de carbono en 1.200 millones de píxeles de cobertura terrestre a nivel nacional. Afortunadamente, el 93% de estos píxeles no mostró cambios significativos en el bosque, lo que permitió centrarse en los 80 millones de píxeles que experimentaron transformaciones durante el período de análisis. Estos píxeles se categorizaron en 1.278 clases de cambio según el año, la cobertura terrestre original, la cobertura resultante y el tipo de bosque. Para estimar las emisiones derivadas de la degradación forestal causada por incendios, se utilizó la Base de Datos Global de Emisiones de Incendios y se restaron las emisiones derivadas de la deforestación en las áreas quemadas, evitando así la doble contabilización. Los resultados indican que las emisiones de CO₂ derivadas de la deforestación y la degradación forestal causadas por incendios en Bolivia superan con frecuencia los 200 millones de toneladas anuales (70 millones de toneladas de CO₂ por deforestación y 126 millones de toneladas por degradación, en promedio). Esto convierte a Bolivia en un contribuyente significativo al calentamiento global, con emisiones per cápita entre las más altas del mundo. Resulta alarmante que una proporción cada vez mayor de estas emisiones se deba a la quema de bosques sin un propósito productivo aparente.</p> Lykke E. Andersen, Fabiana Karina Argandoña Gonzales, Carla Olmos, Diego Calderón, Sebastian Miranda, Alvaro Mauricio Muñoz Quisberth , Sergio Choque Sunagua Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://lajed.ucb.edu.bo/a/article/view/595 Sat, 15 Nov 2025 00:00:00 -0400 La Movilidad laboral y desigualdades de género en Bolivia: Evidencia de trayectorias mediante cadenas de Markov, 2015 - 2024 https://lajed.ucb.edu.bo/a/article/view/579 <p>El estudio analiza la movilidad laboral en Bolivia entre el cuarto trimestre de 2015 y el segundo trimestre de 2024, utilizando datos de la Encuesta Continua de Empleo. Se aplicaron procesos de cadenas de Markov para estimar las matrices de probabilidades de transición por estado (ocupado, desocupado, inactivo), categoría ocupacional e ingresos, diferenciando los resultados por sexo. Los hallazgos muestran una alta estabilidad ocupacional en general, pero con persistentes brechas de género. Se evidencia que las mujeres presentan mayores tasas de transición hacia la inactividad, menor movilidad salarial ascendente y una concentración en empleos de baja calidad.</p> Wendy Katherine Aguirre Alvarez Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://lajed.ucb.edu.bo/a/article/view/579 Sat, 15 Nov 2025 00:00:00 -0400 Tendencias y buenas prácticas de economía circular como herramienta de competitividad turística: una revisión bibliométrica https://lajed.ucb.edu.bo/a/article/view/561 <p>La adopción del modelo de economía circular se ha convertido en una estrategia clave para impulsar la innovación, la eficiencia y la sostenibilidad como vías para elevar la competitividad. Aunque en los últimos años esta temática ha cobrado especial relevancia, se ha señalado que el sector turístico en Cuba es uno de los que ha incorporado menos prácticas sostenibles, registrándose algunos avances en la transformación de la gestión de la actividad para alinearse con las tendencias de la demanda internacional. En este contexto surge esta investigación, cuyo objetivo es analizar el estado de la producción científica sobre las tendencias y buenas prácticas de la economía circular y su aplicación como herramienta de competitividad turística entre 2018 y 2024. Se utilizó la metodología de revisión PRISMA para la selección de artículos en las bases de datos Scopus y Dimensions. Asimismo, se aplicaron los métodos analítico-sintético, revisión bibliográfica y estadística descriptiva, y se emplearon softwares como R-Studio y VOSviewer. Los hallazgos evidencian un incremento en el número de publicaciones a partir de 2020, lo que pone de manifiesto la creciente tendencia de investigación en este campo. Países como España, Grecia, Italia y Australia destacan como líderes en la generación de investigaciones de alta calidad en esta área.</p> Sandro Felipe Acosta Mesa, Rafael Reinier Alcober Álvarez, Mercedes del Carmen Franco Rodríguez, Jorge Félix Quintana Cala Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://lajed.ucb.edu.bo/a/article/view/561 Sat, 15 Nov 2025 00:00:00 -0400