Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico https://lajed.ucb.edu.bo/a <p><a href="https://lajed.ucb.edu.bo/a/libraryFiles/downloadPublic/16" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://lajed.ucb.edu.bo/a/libraryFiles/downloadPublic/15" width="450" height="450" /></a></p> <p><strong> Fecha límite de envío: </strong>5 de julio de 2025</p> <p><strong> Informaciones:</strong> lajed@ucb.edu.bo</p> es-ES lajed@ucb.edu.bo (Carlos Gustavo Machicado Salas) lajed@ucb.edu.bo (Alejandra Arleth Lafuente Luizaga) Thu, 15 May 2025 16:47:39 -0400 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Presentación https://lajed.ucb.edu.bo/a/article/view/569 <p>El presente número comprende cuatro artículos sobre tópicos de desarrollo económico y social en Bolivia y América Latina. El primero analiza la factibilidad de las fusiones bancarias en presencia de economías de escala en Bolivia. El segundo evalúa la evolución de la criminalidad en el Estado de México y el impacto de las políticas de seguridad. En el tercero se evidencia, para el caso boliviano, la existencia de déficits gemelos reversos y se discute la relación entre el resultado fiscal y la balanza comercial. Por último, el cuarto artículo destaca la importancia de la participación de los actores y la resiliencia comunitaria en la cuenca del Río Ambi en Ecuador. Manifestamos nuestro profundo agradecimiento a los miembros del Comité Interno y del Comité Externo por el continuo apoyo en la evaluación de los artículos de la revista. También expresamos nuestra gratitud a la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” por brindar el apoyo financiero que ha hecho posible la publicación del presente número. Con mucho agrado les invitamos a leer la Edición 43 de la Revista LAJED. Estamos seguros de que su lectura permitirá extraer lecciones para el desarrollo de Bolivia y la región.</p> Carlos Gustavo Machicado Salas, Alejandra Arleth Lafuente Luizaga Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://lajed.ucb.edu.bo/a/article/view/569 Thu, 15 May 2025 00:00:00 -0400 Fusiones en el sector bancario https://lajed.ucb.edu.bo/a/article/view/538 <p>Dada la dinámica actual del sector Bancario, donde de manera más frecuente se tiene la presencia de alianzas entre diferentes agentes, ya sea por tamaño o especialización de cartera, en este documento se testea la presencia de economías de escala, de ámbito y subaditividad para el sector Bancario Boliviano con la finalidad de determinar si existen fundamentos técnicos que justifiquen llevar adelante fusiones. Mediante la técnica de regresiones aparentemente no relacionadas se estima funciones de costos según tamaño de bancos y para el total de la industria considerando el caso de los Bancos Múltiples. Los resultados sugieren que existen fundamentos técnicos que respaldan la factibilidad de llevar adelante fusiones debido a la presencia de economías de tamaño en esta industria.</p> Sergio Rómulo Salazar Molina, Lourdes Marcela Espinoza V´ásquez, Raúl Rubín de Celis Cedro Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://lajed.ucb.edu.bo/a/article/view/538 Thu, 15 May 2025 00:00:00 -0400 Criminalidad y políticas de seguridad en el Estado de México 1997-2023 https://lajed.ucb.edu.bo/a/article/view/566 <p>El artículo analiza la evolución y dinámica de la incidencia delictiva en el Estado de México, evaluando gráficamente el impacto de las políticas de seguridad ciudadana que se implementaron durante la administración gubernamental para el periodo 2017-2023. Con este propósito, se aplica el modelo Autorregresivo, Integrado de Promedios Móviles, el cual permite determinar el comportamiento subyacente para una selección de variables o delitos que afectan negativamente a la sociedad mexiquense. El estudio es relevante ya que aprovecha las bases de información disponibles y aplica la metodología mencionada a fin de llevar a cabo un monitoreo y evaluación continuos acerca de las tendencias, así como de las medidas de intervención pública instrumentadas para mitigar el fenómeno delictivo, lo que puede resultar metodológicamente novedoso a nivel nacional, subnacional y local en el caso mexicano, contribuyendo a mejorar la toma de decisiones.</p> Angel Mauricio Reyes Terrón, Gonzalo Valdés Hernández Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://lajed.ucb.edu.bo/a/article/view/566 Thu, 15 May 2025 00:00:00 -0400 ¿Qué precede a qué? Relación entre el resultado fiscal y la balanza comercial: evidencia empírica de déficits gemelos reversos durante 1995-2021 https://lajed.ucb.edu.bo/a/article/view/554 <p>Este estudio analiza la relación dinámica entre la balanza comercial y el balance fiscal primario en Bolivia durante el período 1995-2021, con el objetivo de determinar cuál de estas balanzas precede a la otra y en qué dirección se establece la causalidad. A través del uso de datos trimestrales y una amplia gama de metodologías econométricas robustas –incluyendo pruebas de causalidad de Granger, modelos de corrección de errores (VEC, ARDL, FMOLS, CCR) y modelos no lineales (NARDL)–, se encontró evidencia empírica consistente con la hipótesis de los déficits gemelos reversos. Los resultados revelan que las disminuciones en la balanza comercial anteceden y generan reducciones en el balance fiscal primario, así como aumentos en el gasto público primario. Este mecanismo de transmisión sugiere que el gobierno boliviano emplea el gasto público como una herramienta contracíclica para mitigar los efectos adversos de los déficits comerciales sobre la demanda agregada. Este fenómeno parece estar impulsado, en esencia, por la fuerte dependencia de Bolivia de los precios internacionales de los recursos naturales que exporta, los cuales desempeñan un papel crucial en la dinámica de la balanza comercial.</p> Carlos Bruno Delgadillo Chavarria, Patricia Carola Quintana Jaldín Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://lajed.ucb.edu.bo/a/article/view/554 Thu, 15 May 2025 00:00:00 -0400 Comprendiendo la participación de los actores y la resiliencia comunitaria en la cuenca del Río Ambi https://lajed.ucb.edu.bo/a/article/view/562 <p>En la cuenca del río Ambi, en el norte de Ecuador, los sistemas de riego envejecidos se ven cada vez más afectados por la degradación del ecosistema, agravada por la sequía persistente, las prácticas de gestión ineficaces y los niveles crecientes de contaminación, lo que conduce a una menor eficiencia del riego. La cuencas alta y media sufren de desechos municipales, industriales y agrícolas, lo que hace que la cuenca sea vulnerable a la explotación del agua y a problemas de calidad. Este estudio examina la participación de las partes interesadas, centrándose en la resiliencia en los sistemas sociotécnicos, por encima de la cooperación inclusiva. Un estudio de caso del sistema de riego de Salinas muestra cómo los agricultores logran intereses mutuos en el uso del agua y resiliencia frente a la escasez, guiados por la teoría de la resiliencia socio-hidrológica. Las entrevistas muestran relaciones débiles entre las organizaciones locales y las agencias gubernamentales, excepto en Salinas. En Salinas se ha desarrollado una colaboración eficaz con las juntas de riego, para reconstruir antiguas estructuras hídricas. La mejora de la resiliencia de la comunidad a la sequía en la cuenca del río Ambi se puede lograr mediante la participación de las partes interesadas. El documento sostiene que, a pesar de reconocer el impacto a largo plazo del daño al ecosistema debido a la mala calidad del agua y la sequía, las decisiones gubernamentales sobre gestión del agua tienden a beneficiarse de un enfoque técnico de la resiliencia, por encima de las decisiones socio-hidrológicas. Este enfoque técnico pasa por alto la importancia fundamental de la dinámica social local y la participación de múltiples partes interesadas. En conclusión, el estudio destaca la necesidad de mejorar la participación de las partes interesadas e incorporar los contextos sociales locales en las estrategias de gestión del agua para mejorar la resiliencia de la comunidad a la sequía en la cuenca del río Ambi.</p> Sandra Megens Santos Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://lajed.ucb.edu.bo/a/article/view/562 Thu, 15 May 2025 00:00:00 -0400