https://lajed.ucb.edu.bo/a/issue/feed Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico 2024-05-15T16:57:03-04:00 Carlos Gustavo Machicado Salas lajed@ucb.edu.bo Open Journal Systems <p><a href="https://lajed.ucb.edu.bo/a/libraryFiles/downloadPublic/16" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://lajed.ucb.edu.bo/a/libraryFiles/downloadPublic/15" width="450" height="450" /></a></p> <p><strong> Fecha límite de envío:</strong> 7 de julio de 2024</p> <p><strong> Informaciones:</strong> lajed@ucb.edu.bo</p> https://lajed.ucb.edu.bo/a/article/view/492 Presentación 2023-07-17T18:02:55-04:00 Carlos Gustavo Machicado Salas cmachicado@ucb.edu.bo Silvana Camacho Urquizo silvana.camacho@ucb.edu.bo <p>El presente número contiene cuatro artículos con tópicos relacionados al desarrollo económico y social de Bolivia y América Latina. Manifestamos nuestro profundo agradecimiento a los miembros del Comité Interno y del Comité Externo, por el continuo apoyo en la evaluación de los artículos de la revista. También expresamos nuestra gratitud a la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” y a la Fundación Hanns Seidel por brindar el apoyo financiero que ha hecho posible la publicación ininterrumpida de 41 números y 4 ediciones especiales de la revista. Con mucho agrado les invitamos a leer el número 41 de la Revista LAJED. Estamos seguros de que su lectura permitirá extraer lecciones para el desarrollo de Bolivia y la región.</p> 2024-05-15T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2024 Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico https://lajed.ucb.edu.bo/a/article/view/513 Oportunidades educativas en Bolivia: Desigualdades persistentes y caminos hacia la equidad (2011-2021) 2024-04-16T11:40:09-04:00 Adriana Tordoya Huanca atordoya@aru.org.bo <p>Este estudio analiza la desigualdad de oportunidades en acceso a educación para la población entre 6 y 17 años de Bolivia. Se evalúa el nivel de igualdad de oportunidades educativas a través del Índice de Oportunidades Humanas que mide la tasa de cobertura de la oportunidad descontado por el índice de disimilitud, es decir, la fracción de oportunidades que necesitaría ser redistribuida para lograr igualdad de oportunidades. Se descompone estas aproximaciones en base a sus contribuciones marginales utilizando la descomposición Shapley. Los resultados a partir de las Encuestas de Hogares 2011-2021, revelan que la matriculación y asistencia oportuna evidencian mayores niveles de igualdad y la libertad de obligaciones experimentan menores niveles. La descomposición de Shapley destaca la relevancia de factores como la ubicación geográfica y el nivel educativo de los padres en el acceso a la educación. Aunque se observan mejoras en los índices de oportunidad durante el periodo de análisis, persisten desafíos evidenciados por el Índice de Disimilitud. También se evidencia que los colegios privados han experimentado mejoras en los índices de oportunidades. Además, el estudio revela una mayor brecha de oportunidades en las zonas rurales que en las urbanas.</p> 2024-05-15T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2024 Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico https://lajed.ucb.edu.bo/a/article/view/514 Volatilidad en los depósitos bancarios en Bolivia: GARCH simétrico y asimétrico 2024-04-16T11:54:23-04:00 Luis Fernando Escobar Caba lfernandoescobarc@gmail.com Roger Alejandro Banegas Rivero rogerbanegas@uagrm.edu.bo <p>La hipótesis del presente trabajo se fundamenta en que los modelos asimétricos de volatilidad autorregresiva condicional heterocedástico se ajustan en mejor medida al momento de analizar el riesgo de liquidez que los modelos simétricos. En un escenario de iliquidez en el sistema financiero, la reacción de los agentes económicos es sensible a las buenas y malas noticias de la coyuntura económica y política en el país, generando pánicos financieros que pueden dar lugar a un aumento de la demanda de efectivo (escenario de riesgo sistémico). Los resultados señalan que los modelos dinámicos de volatilidad asimétricos GJR (1,1) y APARCH (1,1) brindan mejor especificación para predecir la volatilidad de los depósitos a la vista y cajas de ahorro respectivamente. Así también, las estimaciones de los modelos simétricos se ajustan mejor a una distribución t de Student en las innovaciones, en comparación a la distribución normal y de error generalizado.</p> 2024-05-15T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2024 Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico https://lajed.ucb.edu.bo/a/article/view/515 Estimando la Propensión de Gobiernos Autoritarios y Economías en Desarrollo a Participar en Iniciativas de Desdolarización y Diversificación de Monedas de Reserva 2024-04-16T11:58:41-04:00 David Vega Navarro veganavarrodavid@gmail.com Elvis Moisés Jaime Tito tj.elvis.jaime.t@upds.net.bo <p>Después de la Segunda Guerra Mundial, el dólar estadounidense se consolidó como el principal medio de pago, depósito de valor y unidad de cuenta globalmente, manteniéndose hasta tiempos actuales. No obstante, hoy en día hay nuevas potencias emergentes con visiones políticas opuestas a Occidente. Por ello, iniciativas de desdolarización impulsadas por estos gobiernos conllevan repercusiones importantes para la diversificación de monedas de reserva en economías en desarrollo. Al analizar sus incentivos, asociados con riesgos políticos, la investigación evalúa cómo gobiernos autoritarios son propensos a aumentar el uso de monedas de reserva no tradicionales. Los resultados empíricos, derivados de regresiones probit con datos de corte transversal, muestran que los gobiernos que expresan la intención de reducir el uso del dólar estadounidense para pagos internacionales muestran mayores niveles de autoritarismo, controles de capital, preferencias en común con el bloque BRICS en la Asamblea General de las Naciones Unidas, y a China como socio comercial importante.</p> 2024-05-15T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2024 Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico https://lajed.ucb.edu.bo/a/article/view/510 Uso de pagos inmediatos con QR y bancarización de actividades informales en Santa Cruz de la Sierra 2024-03-09T10:38:18-04:00 María Angélica Aguilar Marquez maguilarmarquez@gmail.com <p>La presencia de la economía informal en Bolivia es importante. En efecto, el quehacer diario en las distintas ciudades del eje central del país, en particular Santa Cruz, muestra la importancia del sector, enfocado principalmente al comercio y, en menor medida, a la micro y pequeña producción. Las ferias de productos son tradicionales en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, destacándose la feria de Barrio Lindo por su tamaño y variedad de productos. Por otro lado, desde la pandemia del coronavirus, los pagos electrónicos, y en particular los inmediatos con QR, han aumentado exponencialmente según las estadísticas oficiales. El propósito de esta investigación, en consecuencia, es indagar sobre el uso de pagos inmediatos con QR en los sectores informales y si su utilización ha favorecido la apertura de cuentas bancarias. Para ello, se realizó un trabajo de campo en la feria de Barrio Lindo con la colaboración de estudiantes de la Universidad Evangélica Boliviana de Santa Cruz de la Sierra. Los resultados encontrados muestran que los pagos y cobros con QR tienen una presencia importante en la feria, se realizan con bastante frecuencia, promovieron la apertura de cuentas bancarias, especialmente en el caso de los clientes, y contribuyeron al aumento de las ventas de los comerciantes.</p> 2024-05-15T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2024 Latin American Journal of Economic Development