Fusiones en el sector bancario

Un caso aplicado para Bolivia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35319/lajed.202543538

Palabras clave:

Sector bancario, función de costo, medidas de eficiencia, fusiones, economías de escala y de ámbito

Resumen

Dada la dinámica actual del sector Bancario, donde de manera más frecuente se tiene la presencia de alianzas entre diferentes agentes, ya sea por tamaño o especialización de cartera, en este documento se testea la presencia de economías de escala, de ámbito y subaditividad para el sector Bancario Boliviano con la finalidad de determinar si existen fundamentos técnicos que justifiquen llevar adelante fusiones. Mediante la técnica de regresiones aparentemente no relacionadas se estima funciones de costos según tamaño de bancos y para el total de la industria considerando el caso de los Bancos Múltiples. Los resultados sugieren que existen fundamentos técnicos que respaldan la factibilidad de llevar adelante fusiones debido a la presencia de economías de tamaño en esta industria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sergio Rómulo Salazar Molina, Universidad de Chile

Economista boliviano graduado de la carrera de Economía en la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. Actualmente cursa el programa de maestría en Economía de la Universidad de Chile. Sus principales intereses incluyen microeconomía teórica, organización industrial, regulación económica y de mercados financieros y diseño de mercados.

Lourdes Marcela Espinoza V´ásquez, Universidad Católica Boliviana

Cuenta con una Maestría en Economía de Georgetown University y un Doctorado en Economía de la Universidad Católica Boliviana. Tiene estudios de especialidad en el área aplicada de Microeconomía en la London School of Economics, Universidad de Florida y Universidad Argentina de la Empresa.

Fue Decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras así como Directora de la Carrera de Economía en la Universidad Católica Boliviana. Actualmente es docente a tiempo completo en la Carrera de Economía con la categoría de “Profesor” (máxima categoría).

Raúl Rubín de Celis Cedro, Universidad Católica Boliviana

Posee una Licenciatura en Economía y otra en Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, con una Maestría en Economía de Georgetown University y una Maestría en Proyectos de la Universidad Católica Boliviana. Sus áreas de interés son: Microeconomía teórica y aplicada, Teoría de juegos, Microeconometría. Actualmente es docente a tiempo completo en la Carrera de Economía con la categoría de “Asociado, nivel B”.

Citas

Baumol, P., Panzar, J.C. y Willig, R.D. (1982). Contestable markets and the theory of industry structure. San Diego: Harcourt Brace Jovanovich.

Berger, A.N., Hanweck, G.A. y Humphrey, D.B. (1987). Competitive viability in banking: Scale, scope, and product mix economies. Journal of Monetary Economics, 20(3), 501-520.

Berger, A.N., y Humphrey, D.B. (1992). Measurement and efficiency issues in commercial banking. In Zvi Griliches (ed.), Output measurement in the service sectors (pp. 245-300). University of Chicago Press.

Box, G.E., y Cox, D.R. (1964). An analysis of transformations. Journal of the Royal Statistical Society: Series B (Methodological), 26(2), 211-243.

Burgess, D.F. (1974). A cost minimization approach to import demand equations. The Review of Economics and Statistics, 56(2), 225-234.

Budnevich, L., Franken, M. y Paredes, M. (2001). Economías de escala y economías de ámbito en el sistema bancario chileno. Economía chilena, 4(2), 59-74.

Caves, D.W., Christensen, L.R. y Tretheway, M.W. (1980). Flexible cost functions for multiproduct firms. The Review of Economics and Statistics, 62(3), 477-481.

Chiang, A.C. y Wainwright, K. (2006). Métodos fundamentales de economía matemática. México: McGraw-Hill.

Christensen, L.R., Jorgenson, D.W. y Lau, L.J. (1975). Transcendental logarithmic utility functions. The American Economic Review, 65(3), 367-383.

Chumacero, R. y Langoni Serfaty, P. (2001). Riesgo, tamano y concentración en el sistema bancario chileno. Economía chilena, 4(1), 25-34.

Díaz Quevedo, Ó.A. (2009). Estructura de mercado del sistema bancario boliviano. Revista de análisis del Banco Central de Bolivia, 11(1), 7-44.

Diewert, W.E. (1971). An application of the Shephard duality theorem: A generalized Leontief production function. Journal of political economy, 79(3), 481-507.

Evans, D.S. y Heckman, J.J. (1984). A Test for Subadditivity of the Cost Function with an Application to the Bell System. The American Economic Review, 74(4), 615-623.

Freixas, X. y Rochet, J.C. (1999). Economía bancaria. Espana: Antoni Bosch editor

Garrón Vedia, I., y Palomeque, T. R. (2016). Economías de escala y eficiencia en la banca boliviana: el efecto de la especialización del crédito. Revista de análisis del Banco Central de Bolivia, 25(2), 141.

Granja, J., Matvos, G. y Seru, A. (2017). Selling Failed Banks. The Journal of Finance, 72(4), 1723-1784.

Griliches, Z. y Ringstad, V. (1971). Economies of scale and the form of the production function: An econometric study of Norwegian manufacturing establishment data. Amsterdam: North-Holland.

Hall, R.E. (1973). The specification of technology with several kinds of output. Journal of Political Economy, 81(4), 878-892.

Mariaca Daza, R.I. (2002). ¿Las estrategias definen los resultados? Un análisis del sector bancario boliviano. Documento de trabajo, N° 14/02, Universidad Católica Boliviana, Instituto de Investigaciones Socio-Económicas (IISEC), La Paz.

McAllister, P.H. y McManus, D. (1993). Resolving the scale efficiency puzzle in banking. Journal of Banking & Finance, 17(2-3), 389-405.

McFadden, D. y Fuss, M. (eds.). (2014). Production economics: A dual approach to theory and applications: Applications of the theory of production. Elsevier.

Mignani, S. y Rosa, R. (1995). The moving block bootstrap to assess the accuracy of statistical estimates in Ising model simulations. Computer physics communications, 92(2-3), 203-213.

Mitchell, K., y Onvural, N.M. (1996). Economies of scale and scope at large commercial banks: evidence from the Fourier flexible functional form. Journal of Money, Credit and Banking, 28(2), 178-199.

Motta, M. (2004). Competition policy: theory and practice. Cambridge University Press.

Nina, O. (2000). Costo ineficiencia del sistema bancario boliviano. Documento de trabajo N° 6. Instituto de Investigaciones Socio-Económicas (IISEC), Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, La Paz.

Northcott, C.A. (2004). Competition in banking: A review of the literature. Documento de Trabajo N° 24, Bank of Canadá.

Nguyen, H. (2019). Are Credit Markets Still Local? Evidence from Bank Branch Closings. American Economic Journal. Applied Economics, 11(1): 1-32.

Panzar, J.C. (1989). Technological determinants of firm and industry structure. Handbook of industrial organization, 1, 3-59.

Panzar, J.C. y Willig, R.D. (1981). Economies of scope. The American Economic Review, 71(2), 268-272.

Pollak, R.A., Sickles, R.C. y Wales, T.J. (1984). The CES-translog: Specification and estimation of a new cost function. The Review of Economics and Statistics, 66(4), 602-607.

Politis, D.N. y Romano, J.P. (1994). The stationary bootstrap. Journal of the American Statistical Association, 89(428), 1303-1313.

Pulley, L. B. y Braunstein, Y.M. (1992). A composite cost function for multiproduct firms with an application to economies of scope in banking. The Review of Economics and Statistics, 74(2), 221-230.

Rochet, J.C. y Tirole, J. (1996). Interbank lending and systemic risk. Journal of Money, Credit and Banking, 28(4), 733-762.

Salas, S.A. (1999). Economías de escala y de ámbito en el sistema bancario boliviano. Documento de trabajo N° 03/99. Universidad Católica Boliviana, Instituto de Investigaciones Socio-Económicas (IISEC), La Paz.

Sargan, J. D. (1971). Production functions. En P.R.G. Layard et al. (eds.), Qualified Manpower and Economic Performance (pp.145-204). London.

Shephard, R.W. (1970). Cost and production functions. Princeton University Press Princeton.

Fusiones en el sector bancario. Un caso aplicado para Bolivia

Descargas

Publicado

2025-05-15

Cómo citar

Salazar Molina, S. R., Espinoza Vásquez, L. M., & Rubín de Celis Cedro, R. (2025). Fusiones en el sector bancario: Un caso aplicado para Bolivia. Revista Latinoamericana De Desarrollo Económico, 23(43), 11–42. https://doi.org/10.35319/lajed.202543538