Brechas de género en el mercado laboral y pobreza una aproximación a partir de microsimulaciones
DOI:
https://doi.org/10.35319/lajed.20172838Palabras clave:
Brechas de género, pobreza, mercado laboral, microsimulacionesResumen
La consecución de la igualdad de género en el mercado laboral no sólo es un objetivo deseable por sí mismo, sino también por los efectos que tiene sobre el crecimiento y el bienestar. Partiendo de este reconocimiento, en esta investigación se aproximan los efectos que tiene la desigualdad de género en la participación, empleo, segregación ocupacional e ingresos laborales sobre la pobreza monetaria en el área urbana de Bolivia. Con este fin, se aplica la técnica de microsimulaciones no paramétricas para generar escenarios en los que se simulan distribuciones de ingresos en ausencia de las brechas de género en cada una de estas esferas. A partir de la comparación de los indicadores de pobreza observados y simulados, se evidencia que de 2006 a 2015 la desigualdad de género en la participación e ingresos laborales, implicó costos sobre el bienestar de la sociedad en términos de pobreza.
Descargas
Citas
Almeida dos Reis J. G. y R. Paes de Barros. 1991. “Wage inequality and the distribution of education: A study of the evolution of regional differences in inequality metropolitan Brazil”. Journal of Development Economics, 36(1), 117-143.
Andersen, L. E., y B. Muriel. 2007. “Informality and Productivity in Bolivia: A Gender Differentiated Empirical Analysis” (N° 07/2007). INESAD.
Banco Mundial. 2012. “The effect of women’s economic power in Latin America and the Caribbean”. World Bank: Doc. August.
Bourguignon, F., F. H. Ferreira y N. Lustig (eds.). 2005. “The microeconomics of income distribution dynamics in East Asia and Latin America”. WB Publications.
Bravo, R. 2005. “Las metas del Milenio y la igualdad de género: El caso de Bolivia” United Nations Publications, vol. 71.
Castellani, F., y J. Zenteno. 2015. “Pobreza y movilidad social en Bolivia en la última década”. Inter-American Development Bank.
CEPAL (s.f.). “Objetivo 3: Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. Objetivos del Desarrollo del Milenio en América Latina y el Caribe”.
Cicowiez, M. y M. Sánchez. 2010. “Código de STATA para la aplicación de las microsimulaciones”. Departamento Económico y Social de las Naciones Unidas.
Chioda, L. 2011. “Latin American and Caribbean Women in Search of a New Balance”. The World Bank. Washington, USA.
Costa, J., E. Silva y F. Vaz. 2009. “The role of gender inequalities in explaining income growth, poverty and inequality: evidence from Latin American countries”. United Nations Development Programme (UNDP). International Policy Centre for Inclusive Growth (IPC-IG).
Elborgh-Woytek, K., M. Newiak, K. Kochhar, S. Fabrizio, K. Kpodar, P. Wingender y G. Schwartz. 2013. “Las mujeres, el trabajo y la economía: beneficios macroeconómicos de la equidad de género”. Documento de análisis del personal técnico del FMI.
Estrades, C. 2013. “Guide to Microsimulations Linked to CGE Models: How to Introduce Analysis of Poverty and Income Distribution in CGE-based Studies”. AGRODEP technical Note TN-09.
Frenkel, R. y M. G. Rozada. 1999. “Liberalización del balance de pagos: efectos sobre el crecimiento, el empleo y los ingresos en Argentina”. Centro de Investigaciones en Economía.
Ganuza E., R. Paes de Barros y R. Vos. 2002. “Labour market adjustment, poverty, and inequality during liberalization”. En: R. Vos, R. Paes de Barros y L. Taylor (eds.) Economic Liberalization, Distribution and Poverty. Latin America in the 1990s, Cheltenham (UK), Northampton (MA): Edward Elgar Publishers, 54-88.
Gasparini, L. y M. Marchionni. 2015. “Bridging gender gaps? The rise and deceleration of female labor force participation in Latin America”. CEDLAS. La Plata: Universidad Nacional de la Plata.
González, P. 2010. “Mujeres y hombres: identidades y relaciones construidas por la sociedad”. En: Desarrollo Humano en Chile. Género: los desafíos de la igualdad, pp. 27-32. Santiago de Chile: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
Gradín, C., C. Río y O. Cantó. 2006. “Poverty and Women’s labor market activity: the role of gender wage discrimination in the EU”. Society for the Study of Economic Inequality, Working Paper Series, 2006-40.
Harkness, S., S. Machin y J. Waldfogel. 1997. “Evaluating the pin money hypothesis: The relationship between women‘s labour market activity, family income and poverty in Britain”. Journal of Population Economics, 10(2), 137-158.
Heckman, J. J., J. Stixrud y S. Urzua. 2006. “The effects of cognitive and noncognitive abilities on labor market outcomes and social behavior”. Journal of Labor Economics, 24(3), 411-482.
Hernani-Limarino, W. L., y G. Mena. 2014. “Entendiendo las desigualdades de género en el mercado laboral. Una aplicación al caso boliviano” Fundación ARU (N°. 03/2014).
Klasen, S. y F. Lamanna. 2009. “The impact of gender inequality in education and employment on economic growth: new evidence for a panel of countries”. Feminist Economics, 15(3), 91-132.
Lay, J. 2010. “Sequential macro-micro modelling with behavioural microsimulations”. International Journal of Microsimulation, 3(1), 24-34.
Monsueto, S. E., y R. C. S. Simão. 2008. “Impactos de la discriminación por género sobre la pobreza brasileña”. Revista de la CEPAL.
Morrison, A. R. 2007. “Gender equality, poverty and economic growth”. World Bank Publications, vol. 4349.
Muriel, B. 2005a. “Female labor market conditions in urban Bolivia”. Maestrías para el Desarrollo, Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, WP. N° 3.
---------- 2005b. “Female Labor Force Participation in Urban Bolivia”. Maestrías para el Desarrollo, Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, WP, Nº 4, 2005.
Muriel, B., E. Bernal y G. Olivarez. 2015. “Pobreza, ingresos laborales y trabajo en Bolivia”. Development Research Working Paper Series 09/2015, Institute for Advanced Development Studies.
Naciones Unidas. 2015. “The World’s Women 2015, Trends and Statistics”. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. Nueva York, Estados Unidos.
Nannesson, F. 2011. “Gender and Income in Bolivia, Economic Development in Latin America”. University of Copenhagen, Department of Economics.
OIT. 2012. “Igualdad de género y trabajo decente: Convenios y Recomendaciones claves de la OIT para la igualdad de género”. Ginebra, Suiza.
Parada, C. 2016. “Empleo femenino, pobreza y desigualdad. Un análisis de microdescomposiciones. Uruguay (1991-2012)”. El trimestre económico, 83(330).
PNUD. 2013. “Perfil de estratos sociales en América Latina: pobres, vulnerables y clases medias”. United Nation Development Program, United Nations.
Spadaro, A. (ed.). 2007. “Microsimulation as a tool for the evaluation of public policies: methods and applications”. Fundación BBVA.
Uribe, A. y W. Hernani-Limarino. 2013. “Pobreza monetaria. Crecimiento y redistribución”. Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, 11(20), 149-230.
Vos, R. y M. V. Sánchez. 2010. “A non-parametric microsimulation approach to assess changes in inequality and poverty”. UN.
Wanderley, F. 2003. “Entre el hogar y el mercado: modelo de división del trabajo por género. Inserción laboral y trabajo no mercantil: un abordaje de género desde los hogares” CIDES-UMSA, N°. CD-IICA- E50. M9-W8i.
---------- 2011. “El cuidado como derecho social: situación y desafíos del bienestar social en Bolivia”. OIT, Programa Regional de Género y Trabajo Decente.