Pobreza monetaria. Crecimiento y redistribución

Autores/as

  • Alejandra Uribe Fundación ARU
  • Werner L. Hernani-Limarino Fundación ARU

DOI:

https://doi.org/10.35319/lajed.201320104

Palabras clave:

Pobreza, crecimiento, redistribución

Resumen

El trabajo documenta y explica la evolución de la pobreza monetaria en Bolivia durante el periodo 1999-2011. En primer lugar, hemos encontrado una significativa reducción en ambos tipos de pobreza, extrema y moderada. Durante el periodo de análisis, la incidencia, la brecha y la severidad de la pobreza extrema se han reducido en 55,67 y 73%, respectivamente; mientras que la incidencia, la brecha y la severidad de la pobreza moderada se han reducido en 32,50 y 60%, también respectivamente. La velocidad de la reducción de la pobreza fue mayor en la pobreza extrema que en la pobreza moderada, con diferencias significativas según las medidas de pobreza, áreas y periodos de tiempo. Por un lado, la tasa media de reducción en incidencia en pobreza extrema para el área urbana fue 10.4% por año en el periodo 2005-2011 y 3.5% por año en el periodo 1999-2005; mientras que en el área rural fue 7.2% por año en el periodo 2005- 2011 y 3.9% por año en el periodo 1999-2005. Por otro lado, la tasa media de reducción en incidencia en pobreza moderada para el área urbana fue de 3.7% por año en el periodo 2005-2011 y 1.9% por año en el periodo 1999-2005; mientras en el área rural fue 4.4% por año en el periodo 2005-2011 y 2.4% por año en el periodo 1999-2005.

En segundo lugar, hemos encontrado que el crecimiento y la redistribución del ingreso per cápita de los hogares han jugado roles diferentes en la reducción de la pobreza, por área y periodo de tiempo. Por un lado, cambios en la pobreza en el área urbana durante el periodo 1999-2005 son mayormente explicados por el crecimiento en el ingreso per cápita, el cual fue suficiente para compensar el aumento de la desigualdad de ingresos; mientras que cambios en la pobreza durante el periodo 2005-2011 fueron resultado de ambos, crecimiento y redistribución del ingreso per cápita. Por otro lado, reducciones de pobreza en el área rural son explicados mayormente por un sostenido crecimiento del ingreso per cápita de los hogares, más intensamente durante el último que durante el primer periodo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Altimir, O. (1979). “La dimensión de la pobreza en América Latina”. Cuadernos de la CEPAL, vol. 27.

Apablaza, M., Ocampo, J. P. y Yalonetzky, G. (2010). Descomposición de cambios en la pobreza multidimensional en diez países.

Arauco, V. P., Molina, G. G., Pozo, W. J. y Alguilar, E. Y. (2013). Explaining Low Redistributive Impact in Bolivia. CEQ, Working Paper Nº6.

Atkinson, A. B. (1970). “On the Measurement of Inequality”. Journal of Economic Theory, 2, 244-263.

Bruno, M., Ravallion, M. y Squire, L. (1998). “Equity and Growth in Developing Countries: Old and New Perspectives on the Policy Issues”. En: En: V. Tanzi y K. Chu: Income Distribution and High-quality Growth, 117–146. MIT Press, Cambridge, MA

Eid, A., Hernani-Limarino, W. y Aguirre, R. (2013). “Trends in income and consumption inequality in Bolivia: A fairy tale of growing dwarfs and shrinking giants” Draft – Public disclosure unauthorized 2. The Bolivian inequality decline in the literature: International trend aggregation and local lack of i.

Foster, J. Greer, J. y Thorbecke, E. (1984). “A class of decomposable poverty measures”. Econometrica, Journal of the Econometric Society, 52 (3), 761–766.

---------- (2010). “The Foster–Greer–Thorbecke (FGT) P overty Measures: 25 years later”. The Journal of Economic Inequality, 8 (4), 491–524.

Grosse, M., Klasen, S. y Spatz, J. (2005). Creating National Poverty Profiles and G rowth Incidence Curves with Incomplete Income or Consumption E xpenditure Data: An Application to Bolivia. Tech. rep., Discussion papers//Ibero America Institute for Economic Research.

Jiménez, W. y Lizárraga, S. (2003). “Ingresos y desigualdad en el área rural de Bolivia”. UDAPE, La Paz, Bolivia.

Kakwani, N. (1980). “On a class of poverty measures”. Econometrica, 48 (2): 437–446.

Landa, F. (2004). “Las dotaciones de la población ocupada son la fuente que explica la desigualdad de ingresos en Bolivia”. Revista de Análisis Económico, Nº 19.

Meier, G. M. (1964). Leading Issues in Development Economics. New York: Oxford Univ. Press.

Mena, G. y Hernani, W. (2013). Construcción del agregado de ingreso y consumo en Bolivia.

---------- (2013). Trends in Income and Consumption Inequality in Bolivia. A fairy tale of growing dwarfs and shrinking giants.

Mena, G., Jiménez, W. y Hernani, W. (2013). “La canasta básica de alimentos y líneas de pobreza en Bolivia para el periodo 1999-2012”.

Myles, J. y Picot, G. (2000). “Poverty Indices and Policy A nalysis”. Review of Income and Wealth, 46 (2), 161–179.

Pereira, R. y Velasco, T. A. (1993) “Estimación de la pobreza urbana en Bolivia”, Serie Documentos de trabajo, Nº/93, UDAPSO, La Paz , Bolivia.

Ravallion, M. (1992). “Poverty Comparisons. A Guide to Concepts and Methods”. World Bank. Living Standards Measurement Study Working Paper (88).

---------- (2004). Pro-poor Growth: A primer. World Bank Policy Research. Working P aper (3242).

Ravallion, M. y Chen, S. (2003). “Measuring pro-poor growth”. Economics letters, 78 (1), 93–99.

Sastre, M. y Trannoy, A. (2002). “Shapleyinequality decomposition by factor components: Some methodological issues”. Journal of Economics, 9 (1), 51–89.

Sen, A. ( 1976). “Poverty: an Ordinal Approach to Measurement”. Econometrica: Journal of the Econometric Society, 44 (2), 219–231.

Sucujayo, L. Dinámica de la pobreza y el crecimiento económico en Bolivia.

White, H. y Anderson, E. (2001). Growth versus Distribution: does the pattern of growth matter?” Development Policy Review, 19 (3), 267–289.

Descargas

Publicado

2013-10-01

Cómo citar

Uribe, A., & Hernani-Limarino, W. L. (2013). Pobreza monetaria. Crecimiento y redistribución. Revista Latinoamericana De Desarrollo Económico, 11(20), 149–230. https://doi.org/10.35319/lajed.201320104