La Estructura Productiva en Bolivia: Identificación de los Encadenamientos Sectoriales en las Actividades Económicas Mediante la Matriz Insumo Producto

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35319/lajed.202442543

Palabras clave:

Macroeconomía, matriz insumo-producto, Análisis intersectorial

Resumen

Este artículo analiza la Matriz Insumo-Producto (MIP) de Bolivia, identificando los encadenamientos sectoriales mediante dos métodos: el de encadenamientos directos de Chenery y Watanabe (1958) y el de encadenamientos totales de Rasmussen (1956). La estructura productiva consta de 35 actividades. El análisis caracteriza el proceso productivo, agrupando las actividades económicas en base al consumo intermedio y el destino de su producción. Para 2014, se clasificaron cuatro grupos según sus encadenamientos directos. En la metodología de encadenamientos totales se identificaron siete actividades clave, siete estratégicas, once impulsoras y diez independientes. Estos resultados reflejan la estructura productiva del país. La MIP es la herramienta principal para este análisis. Los resultados no cambiarían significativamente con una MIP más actualizada, debido a la característica de la herramienta que responde a un año base fijo. Sin embargo, se obtienen resultados relevantes sobre las características de las actividades económicas y su relación, permitiendo un análisis más objetivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Camila Vargas Miranda, Universidad Mayor de San Andrés

Camila Vargas Miranda es una economista boliviana con una licenciatura en Economía, mención en Desarrollo Productivo, de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Actualmente, es Asistente de Proyectos en el Banco de Desarrollo Productivo en La Paz, donde se especializa en seguimiento de proyectos internos y de cooperación internacional; también es responsable de del cálculo de huella de carbono de la cartera del banco, como su adhesión al PCAF. Tiene experiencia en análisis macroeconómico, investigación y gestión empresarial.

Mario Martin Torres-Callisaya, Universidad Católica Boliviana

Mario Torrez Callisaya es un ingeniero mecatrónico boliviano, graduado de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo". Actualmente, se desempeña como Científico de Datos en la startup Ciudata, donde lidera proyectos de análisis y visualización de datos espaciales. Su experiencia incluye investigaciones en modelado de demanda energética en Austria; así como en Bolivia, donde ha trabajado en proyectos de desarrollo urbano mitigación de riesgos ambientales, y el desarrollo de metodologías para inferir indicadores socioeconómicos.

Citas

Barrientos, A. (1995). Sistema de cuentas nacionales. Hisbol.

Beyrne, G. (2015). Análisis de Encadenamientos Productivos y Multiplicadores a partir de la construcción de la Matriz de Insumo-Producto Argentina 2004. Documento de trabajo, 13.

Bustos Anaya, P. S. (2011). Actividades económicas en Bolivia: Un análisis de encadenamiento. Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, 9(16), Article 16. https://doi.org/10.35319/lajed.201116145

Camacho, P. L., & Romano, S. M. (1999). La contabilidad nacional: Teoría y métodos. Ediciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Chenery, H. B., & Watanabe, T. (1958). International Comparisons of the Structure of Production. Econometrica, 26(4), 487–521. https://doi.org/10.2307/1907514

Conference on Research in Income and Wealth. Input-output analysis, an appraisal a report of the National Bureau of Economic Research, New York. Princeton University Press, 1955.

Handbook of Input-output Table Compilation and Analysis. (1999). UN.

Hernández, G. (2012). MATRICES INSUMO-PRODUCTO Y ANÁLISIS DE MULTIPLICADORES: UNA APLICACIÓN PARA COLOMBIA. Revista de Economía Institucional, 14(26), 203–221.

Hurtado Rendón, Á., & Martínez, E. (2017). Redes Binarias y la Matriz Insumo-Producto: Una Aplicación Regional*. Trayectorias. Revista de ciencias sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León, 19(45), 57–76.

INE. (s/f). Metodología de las Cuentas Nacionales De Bolivia base 1990.

Iráizoz Apezteguía, B. (2006). ¿Es determinante el método en la identificación de los sectores clave de una economía?: Una aplicación al caso de las tablas Input-Output de Navarra. Estadística española, 48(163), 551–585.

Leontief, W. (1986). Input-Output Economics. Oxford University Press.

Puchet Anyul, M. (2001). Wassily Leontief (1905-1999). Un creador de sus tiempos. 51, núm. 1, 31–43.

Rasmussen, & Nørregaard, P. (1956). Studies in inter-sectoral relations. (No Title). https://cir.nii.ac.jp/crid/1130282270402523008

Schuschny, A. R. (2005). Tópicos sobre el modelo de insumo-producto: Teoría y aplicaciones. CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/4737

Silva, N. L. (2013). Encadenamientos sectoriales y modelo de impacto económico con base en la matriz de insumo producto. Revista de AnálisisAutoridad de Supervisión del Sistema Financiero, 7–36.

Soza Amigo, S. A. (2006). Análisis estructural input-output: Antiguos problemas y nuevas soluciones [Doctoral thesis]. https://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/15051

Tanaka, F. J. M. (2011). Applications of Leontief’s Input-Output Analysis in Our Economy.

Venegas, J. Una matriz insumo- producto inversa de la economía chilena 1986. Serie de Estudios Económicos, 38, 1994.

Descargas

Publicado

2024-11-15

Cómo citar

Vargas Miranda, C., & Torres-Callisaya, M. M. (2024). La Estructura Productiva en Bolivia: Identificación de los Encadenamientos Sectoriales en las Actividades Económicas Mediante la Matriz Insumo Producto. Revista Latinoamericana De Desarrollo Económico, 22(42), 43–75. https://doi.org/10.35319/lajed.202442543