Crime and Security Policies in the State of Mexico 1997-2023

Authors

DOI:

https://doi.org/10.35319/lajed.202543566

Keywords:

Crime incidence, time series, autoregressive, integrated, moving average model, impact evaluation, subnational level

Abstract

The article analyses the evolution and dynamics of crime incidence in the State of Mexico, graphically evaluating the impact of citizen security policies implemented during the government administration for the period 2017-2023. For this purpose, the Autoregressive, Integrated, Moving Average model is applied, which allows determining the underlying behaviours for a selection of variables or crimes that negatively affect Mexican society. The study is relevant because it takes advantage of the available information bases and applies the aforementioned methodology in order to carry out continuous monitoring and evaluation of trends, as well as public intervention measures implemented to mitigate the criminal phenomenon, which may be methodologically novel at the national, subnational and local levels in the Mexican case. contributing to improve decision-making.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Angel Mauricio Reyes Terrón, Gobierno del Estado de México

Candidato a Doctor en Análisis Económico por la Universidad de Zaragoza, Aragón-España; Maestro en Economía por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, A. C., y Licenciado en Economía por la Universidad Autónoma del Estado de México. Ha desempeñado cargos en la administración pública federal y estatal, tiene experiencia en investigación y ha sido docente en el CIDE, El Colegio Mexiquense, A.C., y las Facultades de Economía de la UNAM y la UAEM. Líneas de investigación: economía industrial, desarrollo regional, desigualdad en la distribución del ingreso, desarrollo social, seguridad pública

Gonzalo Valdés Hernández, Universidad Autónoma del Estado de México

Licenciado y Maestro en Economía por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex); Doctor en Educación por la Escuela Libre de Ciencias Políticas y Administración Pública de Oriente. Su formación le ha permitido desarrollar una amplia experiencia en el ámbito educativo y de la administración pública. Ha participado en proyectos de investigación económica, gestión de proyectos, ha ejercido actividades de docencia, además, se ha desempeñado en análisis, planificación y desarrollo institucional en la UAEMex, donde, actualmente, es asesor en la Secretaría de Planeación. Adicionalmente, participa como facilitador de preparatoria en línea para la Secretaría de Educación Pública y como profesor de cálculo, probabilidad, economía y estadística en la Escuela Preparatoria Oficial No. 6 de Zinacantepec en los últimos 28 años.

References

Aguayo, S. y Dayán, J. (con la colaboración de J. Garza Ramos). (2020). “Reconquistando La Laguna”. Los Zetas, el Estado y la sociedad organizada, 2007-2014. México: El Colegio de México.

Aguilera, R.E. (coord.). (2011). Políticas de seguridad pública. Análisis y tendencias criminológicas y políticas actuales. México: Porrúa.

Andrade de Santiago, E., Ponce, J. y Pontón Cevallos, D. (2022). Evaluación del impacto de políticas de seguridad ejercidas entre 2007 y 2014 sobre la tasa de homicidios en Ecuador. Método de control sintético (Mcs). Gestión y política pública, 30(2), 101-131.

Aznar, A. y Trívez, F.J. (1993). Métodos de predicción en economía. Barcelona: Ariel.

Becker, Gary S. (1974). Crime and Punishment: An Economic Approach. En: Gary S. Becker and William M. Landes (eds.). Essays in the economics of crime and punishment. New York: National Bureau of Economic Research. http://www.nber.org/chapters/c3625

Bell, W.R. y Hillmer, S.C. (1984). Issues Involved with the Seasonal Adjustment of Economic Time Series. Journal of Business and Economic Statistics, 2(4), 291-320.

Bonnefoy, J.C. y Armijo, M. (2005). Indicadores de desempeño en el sector público. Santiago, Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social, Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Box, G.E.P. y Jenkins G.M. (1970). Time Series Analysis: Forecasting and Control. San Francisco: Holden-Day.

Burman, J.P. (1980). Seasonal Adjustment by Signal Extraction. Journal of the Royal Statistical Society, 143(3), 321-337.

Cano, I. y Rojido, E. (2017). Mapeo de programas de prevención de homicidios en América Latina y el Caribe. Brasil: Open Society Foundations, Laboratório de Análise Da Violéncia y Fórum Brasileiro de Seguranca Pública.

Casar, M.A. (2015). Anatomía de la corrupción. México: Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. e Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C.

Chen, C. y Tiao, G.C. (1990). Random Level-Shift Time Series Models, ARIMA Approximations and Level-Shift Detection. Journal of Business and Economic Statistics, 8(1), 83-97.

Chen, C. y Liu, L.M. (1993a). Joint Estimation of Model Parameters and Outlier Effects in Time Series. Journal of the American Statistical Association, 88(421), 284-297.

---------- (1993b). Forecasting Time Series with Outliers. Journal of Forecasting, 12(1), 13-35.

Democracia Participativa. El Estado: concepto y funciones. https://democraciaparticipativa.net/data/documentos-en-espanol/fundamentos-basics/el-estado-concepto-y-funciones

Espasa, A. y Cancelo J.R. (1993). Métodos cuantitativos para el análisis de la coyuntura económica. Madrid: Alianza.

Flores Orona, C.H., Saavedra Leyva, R. E. y Martínez Sidón, G. (2022). Análisis de la contribución del gasto público de seguridad en la mitigación de la delincuencia de las entidades federativas de México. Gestión y política pública, 31(1), 31-55.

Flores, R. (2020). Células criminales avanzan con violencia; grandes cárteles se han fraccionado en grupos rivales. Excelsior. https://www.excelsior.com.mx/nacional/celulas-criminales-avanzan-con-violencia-grandes-carteles-se-han-fraccionado-en-grupos.

García, K. (12 de febrero de 2021). “Morir es un alivio”: 33 exnarcos explican por qué fracasa la guerra contra la droga. El país. https://elpais.com/elpais/2020/01/09/planeta_futuro/1578565039_747970.html

Gertler, P., Sebastián M., Patrick P., Laura B. R., Christel M. J. V. (2011). La evaluación de impacto en la práctica. Washington, DC: Banco Mundial.

Hanke, J.E., y Wichern, D.W. (2010). Pronósticos en los negocios. México: Pearson.

Heller, H. (1998). Teoría del Estado. México: Fondo de Cultura Económica.

Hillmer, S.C. y Tiao, G.C. (1982). An ARIMA-Model-Based Approach to Seasonal Adjustment. Journal of the American Statistical Association, 77(377), 63-70.

Hillmer, S.C., Bell, W.R. y Tiao, G.C. (1983). Modeling Considerations in the Seasonal Adjustment of Economic Time Series. En A. Zellner (ed.), Applied Time Series Analysis of Economic Data. Washington, Department of Commerce Bureau of the Census (pp. 74-100).

Juárez, F.J. (2012). Teoría general del Estado. México: Red Tercer Milenio.

Kaztman, R. y Filgueira, C. (1999). Marco conceptual sobre activos, vulnerabilidad y estructura de oportunidades. Uruguay: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Kelsen, H. (1988). Teoría general del derecho y del Estado. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Levy, D. (2010). ¿Por qué evaluar? ¿Cómo evaluar el impacto de un programa? Ponencia presentada en el Seminario “Evaluación de programas sociales: perspectivas para mejorar programas locales”. Atizapán de Zaragoza, Estado de México. México, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey-Campus Estado de México.

Maravall, A. (1989). La extracción de señales y el análisis de coyuntura. Banco de España, Documento de trabajo, N°3 pp. 1-50.

---------- (1990). Análisis de un cierto tipo de tendencias. Cuadernos Económicos de ICE, (44), 127-146.

Maravall, A. y Pierce, D.A. (1986). The Transmisión of Data Noise into Policy Noise in U.S. Monetary Control. Econometrica, 54(4), 961-979.

---------- (1987). Journal of Time Series Analysis, 8(2), 177-193.

Mejía, J. (2003). La evaluación de la gestión y las políticas públicas. México: Porrúa.

México. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2 de enero de 2009). Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública. México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.

---------- (5 de febrero de 1917). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.

México. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2010). La evaluación de programas a nivel estatal: un reto de política pública. Ponencia presentada en el Seminario Evaluación de Programas Sociales: Perspectivas para mejorar programas locales. Atizapán de Zaragoza, Estado de México. México, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey-Campus Estado de México.

---------- (2013a). Guía para la elaboración de la matriz de indicadores para resultados. México: Coneval.

---------- (2013b). Manual para el diseño y la construcción de indicadores. Instrumentos principales para el monitoreo de programas sociales de México. México: Coneval.

México. Gobierno del Estado de México (s.f.). Plan estatal de desarrollo 2017-2023. http://copladem.edomex.gob.mx/plan_estatal_desarrollo_2017_2023

México. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2017). Encuesta nacional de seguridad pública urbana. Tercer trimestre de 2017. México: INEGI.

---------- (2018). Encuesta nacional de victimización y percepción sobre seguridad pública 2018. México: INEGI

---------- (2023). Encuesta nacional de victimización y percepción sobre seguridad pública 2022. México: INEGI.

México Evalúa (2020). Hot spot Neza. Diez mil cuadras resguardadas por vecinos. https://www.mexicoevalua.org/hot-spot-neza-diez-mil-cuadras-resguardadas-por-vecinos

México. Secretaría de Hacienda y Crédito Público (s.f). Glosario de términos más usuales en la administración pública federal. México: SHCP.

México. Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (2023). Incidencia delictiva, México: SESNSP. https://www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/incidencia-delictiva-299891?state=published.

Nirenberg, O., Brawerman, y Ruiz, V. (2000). Evaluar para la transformación. Innovaciones en la evaluación de programas y proyectos sociales. México: Paidós.

Ontza, J. (dir.) (1983). La política. Bilbao, España: Asuri de ediciones.

Organización Mundial de la Salud (2014). 67a Asamblea Mundial de la Salud, celebrada en Ginebra del 19 al 24 de mayo de 2014. Ginebra: OMS. http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA67-REC1/A67_2014_REC1-sp.pdf

---------- (2008). Preventing violence and reducing its impact: how development agencies can help.Francia: OMS.

Porrúa, F. (2005). Teoría del Estado. México: Porrúa.

Real Academia de la Lengua Española. Diccionario de la lengua española. “Estado”, http://dle.rae.es/?id=GjqhajH

Roth, A. (2002). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Colombia: Aurora.

Sánchez, L. (1958). Los orígenes de la teoría del Estado en el pensamiento español del siglo XVI. Revista de estudios políticos, 62 (98), 85-110.

Shapiro, J. (2001). Monitoring and Evaluation. Johannesburg, South Africa: World Alliance for Citizen Participation, CIVICUS.

Soria Romo, R. (2018). Una estimación del costo de la inseguridad y la delincuencia en México: análisis comparativo a nivel de las entidades federativas. Gestión y política pública, 27(1), 111-147.

Trívez, F.J. (1994). Efectos de los distintos tipos de outliers en las predicciones de modelos ARIMA. Estadística Española, (135), 21-58.

---------- (1995). Level Shifts, Temporary Changes and Forecasting. Journal of Forecasting, 14(6), 543-550.

Trívez. F. J., Reyes, A. M. y Aliaga, F. J. (2008). Análisis coyuntural y prospectivo de la industria maquiladora de exportación mexicana. México: Economía mexicana Nueva Época, 17(1), 63-99.

United Nations Office on Drug and Crime. (2014). Global status report on violence prevention 2014. Luxemburgo: World Health Organization, United Nations Office on Drugs and Crime, United Nations Development Programme.

Wooldridge, J. (2013). Introducción a la econometría. Un enfoque moderno. México: Cengage Learning.

Criminalidad y políticas de seguridad en el Estado de México 1997-2023

Published

2025-05-15

How to Cite

Reyes Terrón, A. M., & Valdés Hernández, G. (2025). Crime and Security Policies in the State of Mexico 1997-2023. Latin American Journal of Economic Development, 23(43), 43–84. https://doi.org/10.35319/lajed.202543566