Valoración económica de los servicios ecosistémicos en Bolivia: estimación del aporte de las áreas protegidas y los territorios indígenas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35319/lajed.202544594

Palabras clave:

Servicios ecosistémicos, valoración económica, áreas Protegidas, territorios indígenas, Bolivia

Resumen

Este estudio hace una estimación de los diferentes servicios ecosistémicos brindados por las áreas naturales en todo el territorio de Bolivia. Actualmente, el beneficio que perciben las poblaciones locales se encuentra en el orden de SUS 3,4 mil millones por año, generados principalmente a través de la provisión de agua para consumo y generación de energía, sustento para cultivos, turismo y recreación. Sin embargo, si se incluye valores globales, como secuestro de carbono y protección de biodiversidad, y si se aprovecha de manera sostenible el gran potencial de las áreas naturales, el valor económico total anual potencial se encuentra en el orden de USD 29 mil millones. De estos USD 29 mil millones, aproximadamente el 20% son generados dentro de todas las AP nacionales y el 21% dentro de las AP subnacionales. Si juntamos además los territorios indígenas, estas áreas generan aproximadamente el 56% del valor total. Dado que el secuestro de carbono y la protección de biodiversidad predominan en el valor total, las áreas boscosas son las que más contribuyen. Además, el hecho de que la gran mayoría de los beneficios son globales en vez de locales, significa que el apoyo internacional es clave y necesario para mantener estos servicios en el largo plazo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lykke E. Andersen, Sustainable Development Solutions Network

SDSN Bolivia - UPB

Tiene un Ph.D. en Economía de la Universidad de Aarhus, Dinamarca, y cuenta con más de 30 años de experiencia en investigación sobre desarrollo y medio ambiente en América Latina. Actualmente se desempeña como Directora Ejecutiva de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN) en Bolivia. Según RePEc/IDEAS, se encuentra entre el 5 % de las economistas mujeres más citadas a nivel mundial.

Fabiana Karina Argandoña, Sustainable Development Solutions Network

SDSN Bolivia - UPB

Cuenta con dos licenciaturas, una en Ingeniería Ambiental (UCB) y otra en Economía (UMSA). Actualmente se desempeña como investigadora y coordinadora del equipo técnico en la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN) Bolivia. Sus líneas de investigación se centran en la economía ambiental, el cambio climático y otros temas vinculados al análisis integral de indicadores socioeconómicos y ambientales.

Diego Calderón, Sustainable Development Solutions Network

SDSN - UPB

Ingeniero geógrafo de la Universidad Mayor de San Andrés, realizó diversos cursos en las temáticas de desarrollo sostenible y planificación urbana provistos por universidades como el RMIT de Australia, la Universidad de Leicester y la Universidad de Groningen, entre otras. Actualmente es investigador de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN) Bolivia. Además es coordinador de red de la representación en Bolivia de la rama de voluntariado juvenil de SDSN, SDSN Youth, desde 2024.

Sergio Choque Sunagua, Conservation Strategy Fund

Ingeniero Geógrafo graduado en la Universidad Mayor de San Andrés. Actualmente, es experto en análisis de información geográfica y cuantitativa, así como en la gestión y generación de bases de datos. Ha liderado y participado en diversos proyectos relacionados con el medio ambiente, el cambio climático, el desarrollo sostenible y la minería, a nivel nacional, regional y local en Bolivia. Posee un Diplomado en Estadística Aplicada a la Toma de Decisiones con Lenguaje R y Python por la Universidad Privada Boliviana, y un curso de especialización en Incidencia Política Pública sobre Medio Ambiente y Cambio Climático.

Alvaro Mauricio Muñoz Quisberth, Sustainable Development Solutions Network

SDSN Bolivia - UPB

Egresado de la carrera de Ingeniería Geográfica de la Universidad Mayor de San Andrés. Actualmente se desempeña como investigador en el ámbito geográfico de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN Bolivia). Lugar donde se ha colaborado en distintas consultorías relacionadas con el cambio climático, el medio ambiente y su conservación en Bolivia.

Carla Olmos, Sustainable Development Solutions Network

SDSN Bolivia - UPB

Cuenta con formación en Ingeniería Ambiental por la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Actualmente se desempeña como investigadora en estudios sobre cambio climático y desarrollo sostenible en SDSN Bolivia. Ha colaborado en proyectos de gestión de residuos y monitoreo de la calidad del aire. Cuenta con reconocimientos nacionales e internacionales por proyectos enfocados en la gestión sostenible del agua. Ha realizado cursos de especialización en economía circular e innovación, y en incidencia en políticas públicas sobre medio ambiente y cambio climático.

Sebastian Miranda, Sustainable Development Solutions Network: Home

SDSN Bolivia - UPB

Egresado de las carreras de Ingeniería Geográfica y Catastro y Ordenamiento Territorial de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Actualmente, se desempeña como investigador en el área de análisis y procesamiento de información geográfica de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN Bolivia).

Citas

ABT (2023). Resolución Administrativa ABT N° 363/2023. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia: ABT. https://abt.gob.bo/images/stories/formulariosyreglamentos/2023/RAABT-363-2023.pdf

Andersen, L.E., Argandoña Gonzales, F.K., Balmford, B., Choque Sunagua, S., Groom, B., Inkinen, V., ... Weinhold, D. (2023). ¿Por qué es tan difícil medir la deforestación? SDSN Bolivia. https://sdsnbolivia.org/por-que-es-tan-dificil-medir-la-deforestacion/

ANF, Agencia de Noticias Fides (19 de febrero de 2016). Ajayu, el oso jukumari maltratado muestra mejoras importantes en su salud. Noticias Fides. https://www.noticiasfides.com/nacional/sociedad/ajayu-el-oso-jukumari-maltratado-muestra-mejoras-importantesen-su-salud--362879

Aramayo, R. (2018). El sistema económico de los sistemas locales, el potencial en los 339 municipios de Bolivia. La Paz: Análisis Real-Latinoamérica.

Argandoña, F.K., Calderón Acebey, D.L., Choque Sunagua, S., Miranda Cuevas, S.A., Muñoz Quisberth, Á.M. y Ortiz Zarate, A. (2023). Zonificación agroecológica (ZAE) para Bolivia. La Paz, Bolivia: SDSN Bolivia.

Ávila Vidaurre, M. (2023). Estudio de la oferta y demanda de mercado de asaí e innovación de productos y tecnología para su producción. Cobija: Instituto Boliviano de Investigación Forestal (IBIF). https://ibifbolivia.org.bo/wp-content/uploads/2023/06/ESTUDIODE-LA-OFERTA-Y-DEMANDA-DE-MERCADO-DE-ASAI-E-INNOVACION-DEPRODUCTOS-Y-TECNOLOGIA-PARA-SU-PRODUCCION-2023.pdf

Bazoberry Chali, O. y Salazar Carrasco, C. (2008). El cacao en Bolivia: una alternativa económica de base campesina indígena. La Paz, Bolivia: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA). https://www.cipca.org.bo/publicacionese-investigaciones/cuadernos-de-investigacion/el-cacao-en-bolivia-una-alterntivaeconomica-de-base-campesina-

Banco de Desarrollo Productivo, BDP (2017). Mapa de complejidades. Producción forestal no maderable. La Paz, Bolivia. https://complejidades.bdp.com.bo/forestal

Biller, D. y Bark, R. (2001). Rationale, summary and conclusions. En OECD, Valuation of Biodiversity Benefits. Selected Studies (pp. 11-25). France: Organisation for Economic Co-Operation and Development.

Brienen, R., Phillips, O., Feldpausch, T., Gloor, E., Baker, T. y Lloyd, J. (2015). Long-term decline of the Amazon carbon sink. Nature, 519, 344-348. doi: 10.1038/nature14283

Coca Méndez, C., Rico López, G., Carvajal Vallejos, F.M., Salas Peredo, R., Wojchiechowski, J.M. y Van Damme, P.A. (2012). La cadena de valor del pescado en el norte amazónico de Bolivia: contribución de especies nativas y de una especie introducida (el paiche-Arapaima gigas). La Paz, Bolivia: Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB). https://pecesvida.org/wp-content/uploads/2023/02/cocaal.2012-cadena-de-valordel-pescado.pdf

Coria García, O.M. y Mendoza Nogales, R.A. (29 de noviembre de 2022). Sistema de recolección y comercialización de castaña (Bertholletia excelsa) del cantón Nacebe del municipio Santa Rosa, provincia Abuná del departamento de Pando. Cibum Scientia, 1(2), 80-90. https://cibumscientia.umsa.bo/index.php/1/article/view/28

Colarullo, G., Horton, B., Bateman, I. y Peres, C. (2003). Evaluating non-user willingness to pay for a large-scale conservation programme in Amazonia: A UK/Italian contingent valuation study. Environmental Conservation, 30(2), 139-146. https://doi.org/10.1017/S0376892903000122

Czaplicki, S. (24 de abril de 2025). 2024 negro: 12,6 millones de hectáreas arrasadas en el peor año de incendios de la historia boliviana. Nómadas. https://revistanomadas.com/2024-negro-126-millones-de-hectareas-arrasadas-en-el-peor-ano-de-incendiosde-la-historia-boliviana/

Dugstad, A. (2018). Norwegian Households’ Willingness to Pay to Preserve a Global Public Good: The Amazon Rainforest. Norway: Norwegian University of Life Sciences. http://hdl.handle.net/11250/2571825

Espinoza Antezana, S. (2020). El pescado amazónico en Bolivia: una aproximación a su valor comercial. La Paz: Conservation Strategy Fund (CSF). https://www.conservationstrategy.org/sites/default/files/field-file/El%20Pescado%20Amazónico%20en%20Bolivia-%20Una%20Aproximación%20a%20su%20Valor%20Comercial.pdf

Eyres, A., Ball, T., Dales, M., Swinfield, T., Arnell, A., Baisero, D. y Balmford, A. (2024). LIFE: A metric for quantitatively mapping the impact of land-cover change on global extinctions. Cambridge Open Engage. doi:10.33774/coe-2023-gpn4p-v5

Falkenmark, M. y Widstrand, C. (1992). Population and Water Resources: A delicate balance. Population Bulletin, 47(3), 1-36.

FAO (2025). Terms and Definitions. Forest Resources Assessment. United Nations (UN). https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/a6e225da-4a31-4e06-818d-ca3aeadfd635/content

FAO y FILAC. (2021). Los pueblos indígenas y tribales y la gobernanza de los bosques. Una oportunidad para la acción climática en América Latina y el Caribe. Santiago: FAO. https://doi.org/10.4060/cb2953es

FAOSTAT. (2022). Precios al productor. https://www.fao.org/faostat/es/#data/PP

Felipez Chiri, W., Orías Soliz, J. y Serrano Pacheco, M. (2015). Plantas comestibles nativas y naturalizadas del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao Chuquisaca Bolivia. Agro-ecológica, 2(1), 169-179. https://revistas.usfx.bo/index.php/rae/article/view/102/86

Fernández, M. y Martínez, A. (2020). Análisis preliminar de proyectos hidroeléctricos en Bolivia, sus impactos ambientales y la complementariedad energética. Energética. La Paz, Bolivia: World Wildlife Fund (WWF). https://wwflac.awsassets.panda.org/downloads/4_hidros_y_complementariedad_25_02_optimized.pdf

García, K. y Urioste, A. (2013). Aprovechamiento sostenible de frutos de asaí en el Bajo Paraguá, Comunidad Porvenir. Santa Cruz, Bolivia: FAN. http://ecodoc.fcbc.org.bo/public/file/download/DEX-0834

Gatti, L., Basso, L., Miller, J., Gloor, M., Gatti Domingues, L., Cassol, H., ... Neves, R. (2021). Amazonia as a carbon source linked to deforestation and climate change. Nature, 595, 388-393. https://doi.org/https://doi.org/10.1038/s41586-021-03629-6

Global Runoff Data Centre (GRDC) (s.f.). GRDC: Global runoff data centre. https://grdc.bafg.de/

Gómez Pompa, A. (1998). La conservación de la biodiversidad en Mexico: Mitos y realidades. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 63, 33-41.

Haines Young, R. y Potschin, M. (2018). Common International Classification of Ecosystem Services (CICES) V 5.1 Guidance on the Application of the Revised Structure. Fabis Consulting, Nottingham. https://cices.eu/content/uploads/sites/8/2018/01/Guidance-V51-01012018.pdf

Hansen, M., Potapov, P., Moore, R., Hancher, M., Turubanova, S., Tyukavina, A., ... Townshend, J.G. (2013). High-Resolution Global Maps of 21st-Century Forest Cover Change. Science, 342(6160), 850-853. https://glad.earthengine.app/view/global-forestchange

Hubau, W., Lewis, S., Phillips, O., Affum-Baffoe, K., Beeckman, H. y Cuní-Sanchez, A. (2020). Asynchronous carbon sink saturation in African and Amazonian tropical forests. Nature, 579, 80-87. doi: 10.1038/s41586-020-2035-0

Ibisch, P. y Mérida, G. (2003). Biodiversidad: la riqueza de Bolivia. Estado de conocimiento y conservación. Santa Cruz: Editorial FAN.

Instituto Nacional de Estadística, INE (2023). Agricultura. Cuadros estadísticos. https://www.ine.gob.bo/index.php/estadisticas-economicas/agropecuaria/agriculturacuadros-estadisticos/

Instituto Nacional de Estadística, INE (2023). Medio ambiente. Recursos forestales. https://www.ine.gob.bo/index.php/medio-ambiente/recursos-forestales-cuadros-estadisticos/

IPBES (2019). Summary for policymakers of the global assessment report on biodiversity and ecosystem services of the Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services. Germany: IPBES secretariat.

Keith, H., Vardon, M., Lindenmayer, D. y Mackey, B. (2019). Accounting for carbon stocks and flows: Storage and sequestration are both ecosystem services. Paper for the 25th Meeting of the London Group on Environmental Accounting. https://seea.un.org/sites/seea.un.org/files/carbon_accounts_london_group_oct_2019_hkeith.pdf

Klein, A.-M., Vaissière, B., Cane, J., Steffan-Dewenter, I., Cunningham, S., Kremen, C. y Tscharntke, T. (2007). Importance of pollinators in changing landscapes for world crops. The Royal Society, 247(1608), 303-313. https://royalsocietypublishing.org/doi/abs/10.1098/rspb.2006.3721

KristÒFersson, D., & Navrud, S. (2007). Can use and Non-use Values Be Transferred Across Countries? En S. Navrud y R. Ready (eds.), Environmental Value Transfer: Issues and Methods. The Economics of Non-Market Goods and Resources. Springer.

La Notte, A., Vallecillo Rodriguez, S., García Bendito, E., Grammatikopoulou, I., Czucz, B., Ferrini, S., ... Maes, J. (2021). Ecosystem Services Accounting. Part III, Pilot accounts for habitat and species maintenance, on-site soil retention and water purification. Luxembourg: Publications Office of the European Union. https://doi.org/10.2760/636621

Leguía, D., Malky, A. y Ledezma, J. (2011). Análisis del costo de oportunidad de la deforestación evitada en el noroeste amazónico de Bolivia. Conservation Strategy Fund, La Paz.

MapBiomas Agua (2024). Plataforma de mapas y datos de MapBiomas. Plataforma de agua. https://code.earthengine.google.com/?scriptPath=users%2Fmapbiomas%2Fuser-toolkit%3Amapbiomas-user-toolkit-water.js

MapBiomas Bolivia (2023). MapBiomas Bolivia. Colección 2 de la serie anual de mapas de cobertura y uso del suelo de Bolivia. plataforma.bolivia.mapbiomas.org

Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (2015). Estudio de pre-inversión. Desarrollo de la producción acuícola y pesca en las cuencas Amazonas, Altiplano y del Plata. La Paz, Bolivia: Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuaria e Institución Pública Desconcentrada de Pesca y Acuicultura.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua, MMAyA (2015). V Informe Nacional, Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica: Vivir Bien en Armonía con la Madre Tierra. https://www.cbd.int/doc/world/bo/bo-nr-05-es.pdf

Ministerio de Medio Ambiente y Agua, MMAyA (2024). Valores de conservación en áreas protegidas y ecosistemas estratégicos. Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas. Wildlife Conservation Society (WCS). https://geo.gob.bo/catalogue/#/document/2887

Nowicki, C., Sommer, H., Ley, A. e Ibisch, P. (2004). Mapa de riqueza absoluta de especies. Santa Cruz: Editorial FAN.

Parisa, Z., Marland, E., Sohngen, B., Marland, G. y Jenkins, J. (2022). The time value of carbon storage. Forest Policy and Economics, 144, 102840. https://doi.org/10.1016/j.forpol.2022.102840

Phillips, O., Lewis, S., Baker, T., Chao, K. y Higuchi, N. (2008). The changing Amazon forest. Philosophical Transactions of the Royal Society of London. Series B, Biological Sciences, 363, 1819-1827. doi: 10.1098/rstb.2007.0033

Pienika, R., Rovira, L. y Schenzer, D. (2014). Potencial hidroeléctrico en pequeña escala de Uruguay. XXVI Congreso Latinoamericano de Hidráulica. https://www.researchgate.net/publication/323915935_POTENCIAL_HIDROELECTRICO_EN_PEQUENA_ESCALA_DE_URUGUAY/link/5f7fbea292851c14bcb8e983/download?_tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIiwicGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIn19

RAISG (2020). Zonas mineras [Shapefile]. https://www.raisg.org/es/mapas/#descargas

Rakela, S., Cabrerizo Suaznábar, I. y Bacarreza, V. (2024). Pasaporte de áreas protegidas de Bolivia. La Paz: CSF.. https://www.conservation-strategy.org/node/438291

Rakela, S., Vilela, T., Espinoza, S., Malky Harb, A. y Mendizábal Vergara, C. (2024). Exploring Public Support for Bolivia’s Protected Areas: A Contingent Valuation Approach. Land, 13(6). https://doi.org/10.3390/land13060868

Revollo, M. (16 de marzo de 2023). Misicuni entrega agua a Bs. 1.83 el metro cúbico en 15 comités del sur. Opinión. https://www.opinion.com.bo/articulo/cochabamba/misicuni-entrega-agua-bs-183-metro-cubico-15-comites-sur/20230315223903900380.html

Reyes García, V., Huanca, T., Vadez, V., Leonard, W. y Wilkie, D. (Julio de 2006). Cultural, Practical, and Economic Value of Wild Plants: A Quantitative Study in the Bolivian Amazon. Economic Botany, 60(1), 62-74. https://oar.icrisat.org/4239/1/EconomicBotany_60_1_62-74_2006.pdf

Ritchie, H. (2021). How much of the world’s food production is dependent on pollinators? Our World in Data. https://ourworldindata.org/pollinator-dependence#:~:text=Many%20of%20the%20crops%20that,countries%20rely%20on%20for%20trade

Ritchie, H. y Roser, M. (2018). Water Use and Stress. Our World in Data. https://ourworldindata.org/water-use-stress

Rivero Moreno, J. (2017). Sistema forestal no maderable: aprovechamiento de semilla de almendrillo (Dipteryx odorata). Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra, Jefatura Nacional de Promoción de Desarrollo Integral de Bosques, Tierra y Cambio Climático, Cochabamba. Obtenido de: https://www.academia.edu/59078687/Aprovechamiento_semilla_de_almendrillo

Santana, R.F. y Mota, J.A. (2004). O valor econômico de existência do Parque Nacional Do Jaú (Amazonas). Revista de Economia, 30(1). https://doi.org/10.5380/re.v30i1.2009

Santoro, M. y Cartus, O. (2021). ESA Biomass Climate Change Initiative (Biomass_cci): Global Datasets of Forest Above-Ground Biomass for the Years 2010, 2017 and 2018, v2. Oxfordshire: Centre for Environmental Data Analysis (CEDA). https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=3168721

SDSN Bolivia e IES. (2024). Turismo con propósito y la Agenda 2030 en Bolivia: una mirada prospectiva basada en datos y estudios. La Paz: Sustainable Development Solutions Network Bolivia, Universidad Privada Boliviana y Fundación IES. https://sdsnbolivia.org/wp-content/uploads/2024/06/Turismo%20con%20Prop%c3%b3sito%20digital.pdf

SERNAP (2022). Informe de rendición de cuentas. Servicio Nacional de Áreas Protegidas. https://www.sernap.gob.bo/index.php/rendicion-publica-de-cuentas/

SERNAP (2024). Rendición pública de cuentas final 2024 [Informe]. https://www.sernap.gob.bo/wp-content/uploads/2025/08/rpcf2024.pdf

Sistema integrado de información productiva, SIIP (2022). Datos de producción 2021-2022. https://siip.produccion.gob.bo/repSIIP2/formulario_mdryt2.php

Sotelo, E., Cruz, G., Gonzales, A. y Moreno, F. (2016). Determinación de la aptitud del terreno para maíz mediante el análisis espacial multicriterio en el Estado de México. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 7(2), 401-412.

Stoian, D. (2004). Cosechando lo que cae: la economía de la castaña (Bertholletia excelsa H.B.K.) en la Amazonía boliviana. En M. N. Alexiades y P. Shanley (eds.), Productos forestales, medios de subsistencia y conservación. Estudios de caso sobre sistemas de manejo de productos forestales no maderables (vol. 3, pp. 89-116). Jakarta, Indonesia: CIFOR. https://www.cifor-icraf.org/publications/pdf_files/Books/BAlexiades0701S.pdf

The Nature Conservancy (2020). Closing the Nature Funding Gap: A Finance Plan for the Planet. The Paulson Institute, The Nature Conservancy, and the Cornell Atkinson Center for Sustainability. https://www.nature.org/en-us/what-we-do/our-insights/perspectives/closing-nature-funding-gap-global-biodiversity-finance/

Thomas, E., Alcázar Caicedo, C., Loo, J. y Kindt, R. (2014). The distribution of the Brazil nut (Bertholletia excelsa) through time: from range contraction in glacial refugia, over human-mediated expansion, to anthropogenic climate change. Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Naturais, 9(2), 267-291. http://editora.museu-goeldi.br/bn/artigos/cnv9n2_2014/distribution(thomas).pdf

Torrico Paz, S. y Galarza, M. (2021). Análisis del conocimiento, percepción y actitudes sobre murciélagos en la ciudad de La Paz, Bolivia. Ecología en Bolivia, 56(2), 91-101.

Tyukavina, A., Potapov, P., Hansen, M. C., Pickens, A. H., Stehman, S. V., Turubanova, S., ... Harris, N. (2022, Marzo 14). Global Trends of Forest Loss Due to Fire From 2001 to 2019. Frontiers in Remote Sensing, 3. https://doi.org/10.3389/frsen.2022.825190

Vallecillo Rodriguez, S., La Notte, A., Polce, C., Zulian, G., Alexandris, N., Ferrini, S. y Maes, J. (2018). Ecosystem services accounting: Part I. Outdoor recreation and crop pollination. Luxembourg: Publications Office of the European Union. https://doi.org/10.2760/619793

Vallecillo Rodríguez, S., La Notte, A., Kakoulaki, G., Kamberaj, J., Robert, N., Dottori, F., ... Maes, J. (2019). Ecosystem services accounting. Part II Pilot accounts for crop and timber provision, global climate regulation and flood control. Luxembourg: Publications Office of the European Union. https://doi.org/10.2760/631588

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (2010). Unidades hidrográficas de Bolivia. https://geo.gob.bo/catalogue/#/?q=unidades%20hidrogr%C3%A1ficas&d=2183%3Bdataset

Vidaurre, M.A. (2023). Estudio de la oferta y demanda de mercado de castaña e innovación de productos y tecnología para su producción. Cobija, Bolivia: IBIF. https://ibifbolivia.org.bo/wp-content/uploads/2023/06/ESTUDIO-DE-LA-OFERTA-Y-DEMANDA-DE-MERCADO-DE-CASTANA-E-INNOVACION-DEPRODUCTOS-Y-TECNOLOGIA-PARA-SU-PRODUCCION-22023.pdf

Weise, G.E. (2024). Estimación de tiempos de viaje en Bolivia con datos geoespaciales. SDSN Bolivia. https://sdsnbolivia.org/en/documento-de-trabajo-n-1-2024-estimacion-de-tiempos-de-viaje-en-bolivia-con-datos-geoespaciales-2/

WCS, CIPTA y APROCACE (28 de marzo de 2018). La producción de cacao silvestre. Gestión Territorial Indígena. La Paz, Bolivia: World Conservation Society (WCS).

WCS (s.f.). WCS Bolivia. https://bolivia.wcs.org/en-us/Global-Initiatives/Veterinarymedicine/Human-wildlife-conflict.aspx

Zuidema, P.A. (2003). Ecología y manejo del árbol de castaña (Bertholletia excelsa). Riberalta, Bolivia: Programa Manejo de Bosques de la Amazonía Boliviana (PROMAB). https://www.researchgate.net/publication/46646069_Ecologia_y_manejo_del_arbol_de_Castana_Bertholletia_excelsa

Descargas

Publicado

2025-11-15

Cómo citar

Andersen, L. E., Argandoña Gonzales, F. K., Calderón, D., Choque Sunagua, S., Muñoz Quisberth, A. M., Olmos, C., & Miranda, S. (2025). Valoración económica de los servicios ecosistémicos en Bolivia: estimación del aporte de las áreas protegidas y los territorios indígenas. Revista Latinoamericana De Desarrollo Económico, 23(44), 109–153. https://doi.org/10.35319/lajed.202544594

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.