Causality between Government Expenditure and National Income: The case of Bolivia
DOI:
https://doi.org/10.35319/lajed.20162563Keywords:
VAR, VEC, Granger Causality, Wagner’s Law, KeynesAbstract
This research seeks to determine the direction of causality between government spending and national income in Bolivia during the period 1990–2014. In order to conduct a review of the statement of Wagner’s law and Keynesian theory, we proceeded the estimation of a Vector Autoregressive Model and Vector Error Correction Model, achieving to analyze short and long term relationships of the variables. Later Granger causality test were performed to define the direction of causality between the two variables. The results show that in the short term Keynesian theory, for the period 1990–2014 is met in the Bolivian economy. On the other hand, analyzing the long term relationship, it can be seen that the hypothesis of neutrality is met, variables do not cause each other in the sense of Granger.
Downloads
References
Arias, E. y C. Torres. 2004. “Modelos VAR y VECM para el pronostico de corto plazo de las importaciones de Costa Rica”. Departamento de Investigaciones Económicas, Documento de Trabajo N° 22. Banco Central de Costa Rica.
Aschauer, D. A. 1989. “Is public expenditure productive?”, Journal of Monetary economics, 23(2), 177-200.
Banco Central de Bolivia. 2008. Boletín Estadístico. Gerencia de Estudios Económicos. La Paz, Bolivia.
Cheng, B. S., y T. W. Lai. 1997. “Government expenditures and economic growth in South Korea: A VAR approach”, Journal of Economic Development, 22(1), 11-24.
Colmes, M. 1996). “Presupuesto por resultados”. Revista Internacional de Presupuestos Públicos, N° 30.
Comin, F., D. Diaz y J. Revuelta. 2009. “La relación entre el crecimiento económico y el gasto público en Argentina, Brasil, España y México durante el siglo XX”. En: XVI Encuentro de Economía Pública, 5 y 6 de febrero de 2009, Palacio de Congresos de Granada (p.125).
Dogan, E. y T. C. Tang. 2011. “Government expenditure and national income: Causality tests for five South East Asian countries”, International Business & Economics Research Journal (IBER), 5(10).
Dornbusch, R. y S. Edwards. 1990. “La macroeconomía del populismo en América Latina”, Trimestre Económico, Fondo de Cultura Económica. 121-162.
Dornbusch, R. y S. Fischer. 1992.”Macroeconomía”. México: Mc.Graw Hill, quinta edición.
Ebaidalla, E. M. 2013. “Causality between Government Expenditure and National Income: Evidence from Sudan”, Journal of Economic Cooperation and Development, 34(4), 61-76.
Enders, W. 2008. Applied econometric time series. John Wiley & Sons.
Fundación Milenio. 2013. “Informe de Milenio sobre la economía, 2006-2013”.
Humérez, J. y F. Jiménez. 1995. “El impacto de los flujos de capital y la política monetaria: el caso de Bolivia”, Análisis Económico, 12, 191-222.
Islam, A. M. 2001. “Wagner’s law revisited: cointegration and exogeneity tests for the USA”. Applied Economics Letters, 8(8), 509-515.
Johansen, S. y K. Juselius. 1990. “Maximum likelihood estimation and inference on cointegration with applications to the demand for money”, Oxford Bulletin of Economics and Statistics, 52(2), 169-210.
Keynes, J. M. 1936. The general theory of interest, employment and money. London: Mcmillan.
Magazzino, C. 2012. “Wagner versus Keynes: Public spending and national income in Italy”, Journal of Policy Modeling, 34(6), 890-905.
McCandless, G., M. F. Gabrielli y T. Murphy 2001. “Modelos econométricos de predicción macroeconómica en la Argentina”. Banco Central de la República Argentina, Documento de Trabajo N°19.
Molina Diaz, G. 2014. "Cuantificación de los ingresos y gastos del sector publico no financiero, entre 1998 y 2013". En: Juan Antonio Morales (ed.), ¿Dónde está la plata? Los ingresos extraordinarios de la bonanza 2006-2013, 47-58, Fundación Milenio.
---------- 1992. “El ajuste estructural de la economía boliviana y el proceso de reforma presupuestaria”. Ponencia presentada a la Reunión Anual de la Asociación Interamericana e Ibérica de Presupuesto Público.
---------- 1999. “El marco normativo y conceptual del sistema presupuestario de Bolivia”.Ministerio de Hacienda, Viceministerio de Presupuesto y Contaduría, mimeografiado.
---------- 1999. “La gestión por resultados, asignación racional de recursos, la técnica del presupuesto en base cero y el presupuesto público para la gestión fiscal del 2000”. Documento preparado para el seminario interno del Ministerio de Hacienda, La Paz, 5 de noviembre de 1999.
---------- 2001. “Análisis comparativo de los sistemas de presupuesto de los países latinoamericanos”. Documento mimeografiado presentado en el “V Curso de presupuesto, contabilidad y control del gasto público”. Instituto de Estudios Fiscales Ministerio de Hacienda de España, realizado en la ciudad de Madrid, España.
---------- 2001. “El diseño de políticas públicas en Bolivia: algunas consideraciones al respecto”. Documento presentado en la “I Conferencia Internacional sobre los poderes ejecutivo y legislativo respecto al tratamiento sobre los sistemas de administración financiera”, organizado por Fundación Alemana para el Desarrollo, Asociación Internacional de Presupuesto Público y Ministerio de Hacienda de la República del Perú.
---------- 2002. “Alternativas de financiamiento para la infraestructura”. Documento mimeografiado presentado en el “XXIX Seminario internacional de presupuesto público”, realizado en la ciudad de México.
---------- 2003. “El sistema presupuestario boliviano 1960-2003 y el presupuesto plurianual”. Documento mimeografiado, Ministerio de Hacienda.
---------- 2003. “Vinculación Plan de Gobierno y presupuesto en Bolivia”. Documento mimeografiado, Ministerio de Hacienda.
--------- 2005. “La hacienda pública de Bolivia”, Temas en la crisis.
---------- 2006. “Evaluación de los sistemas integrados de administración financiera en Bolivia”. Documento mimeografiado presentado en el “XXXIII Seminario Internacional de Presupuesto Público”, realizado en Asunción, Paraguay, por la Asociación Paraguaya de Presupuesto Público y Ministerio de Hacienda.
---------- 2007. “La relación entre los poderes ejecutivo y legislativo en el tratamiento del presupuesto público: el caso de Bolivia”. Documento presentado en el “XXXIV Seminario Internacional de Presupuesto Público”, realizado en la ciudad de Panamá, República de Panamá, por la Asociación Panameña de Presupuesto Público, Ministerio de Hacienda y ASIP.
---------- 2011. “El presupuesto público plurianual participativo: una propuesta de implementación para Bolivia”, FUNDAPPAC.
Montero Kuscevic, C. M. 2012. “Inversión pública en Bolivia y su incidencia en el crecimiento económico: un análisis desde la perspectiva espacial”. Revista de Análisis del Banco Central de Bolivia, N° 31.
Moscoso, G. M. y F. S. Laserna. 2012. "Bolivia: efectos dinámicos y efectividad de la política fiscal". En: Fernando Candia y otros, Gasto fiscal y bien común, 1-30, Fundación Milenio.
Musgrave, R. A. y A. T. Peacock (eds.). 1967. Classics in the Theory of Public Finance. London: Macmillan.
Puig, J. P. 2015. “Multiplicador del gasto público en Bolivia: una primera aproximación”, Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, (24), 47-78.
Richter, C. y D. Paparas. 2012. The Validity of Wagner’s Law in Greece during the last 2 centuries , Internacional Network for Economic Research.
Sachs, J. y F. Larrain. 1994. Macroeconomía en la economía global. México: Prentice Hall Hispanoamerica S.A, primera edición en español.
Sims, C. A. 1980. “Macroeconomics and reality”, Econométrica, Journal of the Econometric Society, 1-48.
Tanzi Vito y H. Zee Howell. 2008. “Política fiscal y crecimiento a largo plazo”. ASIP, N° 38.
Wagner, A. 1883. “Three extracts on public finance”. En: R. Musgrave y A. Peacock (eds.) Classics in the Theory of Public Finance. London: Macmillan.