“Breaking down Walls”. Work and Organizational Strategies of Unionized Women Construction Workers in the Cities of La Paz and El Alto, Bolivia
DOI:
https://doi.org/10.35319/lajed.202034427Keywords:
Work, Organizational strategies, Women construction workers, Construction industry, BoliviaAbstract
This article analyzes, from an anthropological perspective, the organizational strategies of female construction workers in the cities of La Paz and El Alto, Bolivia, collectivized through the Association of Women Builders (ASOMUC using its Spanish initials). After identifying some of the contextual dimensions that configure the development of organizational strategies linked to the way in which production is organized within the construction industry, the organizing experiences of workers in this sector as well as the interventions of the state are explored from a historical perspective. In addition to patriarchal and racist structures, which permeate productive and reproductive spaces, female construction workers have typically prioritized a strategy of alliances with actors from civil society and the state thereby enabling them to exercise political influence, to make visible their labor demands and to establish themselves as political actors.
Downloads
References
Aillón, V. (2015). Debates en el feminismo boliviano: de la Convención de 1929 al ‘proceso de cambio’. Ciencia y Cultura, (34), 9-29.
Arato, A. y Cohen, J. (2000). Sociedad civil y teoría política. México: FCE.
Caruso, L. y Stagnaro, A. (2017). Para una historia de la Organización Internacional del Trabajo y América Latina: perspectivas, problemas y trabajo colaborativo. En Barragán, R. (ed.), Trabajo y trabajadores en América Latina (siglos XVI-XXI) (pp. 149-179). La Paz: Centro de Investigaciones Sociales (CIS).
CEDLA (2018). Sindicalismo en Bolivia. Alerta laboral, Nº 80. Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA).
Díaz Carrasco, M. (2019). Mujeres constructoras: cadenas de cuidados y derechos laborales. S/R.
Dibbits, I.; Peredo, E.; Volgger, R. y Wadsworth, A. (2012). Polleras libertarias. La Paz: TAHIPAMU-Garza Azul Editores, 2da ed.
García, C. (2017). La estructura familiar como elemento constitutivo de la subjetividad obrera, femenina, textil de las trabajadoras de las fábricas Manhattan y Enatex de la ciudad de La Paz. Tesis de la Carrera de Sociología, La Paz, UMSA.
García Linera, A. (2010). Sociología de los movimientos sociales en Bolivia. La Paz: Plural.
Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) (2018). El sector de la construcción en el municipio de La Paz. La Paz, Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo del GAMLP.
Goren, N. (2017). Desigualdades sociolaborales. Una aproximación a sus marcos interpretativos desde la perspectiva feminista. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, Buenos. Aires, CEIL CONICET. Disponible en: http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/307/146
Harvey, D. (2006). La ciudad neoliberal. En C. Bueno y M. Pérez, Espacios globales. México: Pla. Valdés.
Lehm, Z. y Rivera, S. (1988). Los artesanos libertarios y la ética del trabajo. La Paz: THOA.
Mogrovejo, R. y Mendizábal, J. (2016). Perfil sociodemográfico y económico de los trabajadores del sector de la construcción en Bolivia. Énfasis en la cobertura de seguridad social. La Paz, OIT, Oficina de la OIT para los Países Andinos.
Ramos Salazar, S. (2016). Conflictos de género y cultura política en las ‘Bartolinas’ de La Paz. T`inkazos, (39), 93-111.
Red Hábitat (2012). Diagnóstico socioeconómico de la mujer constructora de La Paz. La Paz, Red Hábitat.
Rivera, Cusicanqui, S. (1996). Ser mujer indígena, chola o birlocha en la Bolivia postcolonial de los años 90. La Paz, Bolivia, Subsecretaría de Asuntos de Género.
---------- (2002). Bircholas: trabajo de mujeres, explotación capitalista u opresión colonial entre las migrantes aymaras de La Paz y El Alto. La Paz, Bolivia: Mamahuaco.
---------- (2015). Sociología de la imagen. Buenos Aires: Tinta Limón.
Sassen, S. (2007). Una sociología de la globalización. Buenos Aires: Ed. Katz.
Segato, R. (2010). Las estructuras elementales de la violencia. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Soul, M. J. (2006). Transformaciones de las estrategias sindicales en contextos de reconversión productiva. Un estudio de caso en la industria siderúrgica. Programa Regional de Becas CLACSO.
Taller de Historia Oral Andina (1986). Los constructores de la ciudad. La Paz: THOA.
Wanderley, F. (2011). El cuidado como derecho social. Situaciones y desafíos del bienestar social en Bolivia. Santiago, Oficina Internacional del Trabajo.
---------- (2018). Bolivia: los avances sociales y laborales en el período del boom económico y los desafíos con el fin de la bonanza. Documento de trabajo IISEC-UCB, junio de 2018, La Paz, IISEC-UCB.