Duración del desempleo y movilidad laboral en Argentina: un análisis socioeconómico de precrisis y postcrisis

Autores/as

  • Gustavo Javier Canavire-Bacarreza Georgia State University
  • Luís Fernando Lima Soria

DOI:

https://doi.org/10.35319/lajed.200912165

Palabras clave:

Duración del desempleo, movilidad laboral, dominancia estocástica, modelos de conteo, modelos de riesgo

Resumen

Este documento evalúa la duración del desempleo y la movilidad laboral utilizando datos de las encuestas de hogares proporcionadas por la Oficina Nacional de Estadística (INDEC) para el período 1998 a 2005. El objetivo del documento es comprender y explicar la evolución y los principales determinantes de la movilidad laboral y la duración del desempleo. Dos de los principales problemas que presentan los mercados laborales. La duración del desempleo se estudia en términos de bienestar y sus determinantes mediante la aplicación de dominancia estocástica y técnicas econométricas. La movilidad laboral se analiza utilizando técnicas de probit multinomiales condicionales para evaluar su evolución, el impacto de una crisis y el período de recuperación que enfrentó Argentina durante el período 1998-2005. Encontramos que hubo un deterioro en el bienestar medido por la duración del desempleo, especialmente durante el período de crisis. Encontramos que el capital humano jugó un papel clave en la duración del desempleo y la movilidad laboral. La duración del desempleo es más alta para las personas con niveles educativos más altos, lo que muestra que las personas menos educadas tienen salarios de reserva más bajos; se encontró un resultado similar para mujeres y hombres. Los resultados de la movilidad laboral muestran que las personas más educadas ingresan más fácilmente a los mercados laborales formales, lo que cambia durante la crisis cuando se reduce su probabilidad de ingresar al mercado laboral formal; esto sugeriría que las personas más educadas tienden a ajustar sus salarios y expulsar del mercado a las personas menos educadas. Los patrones de movilidad laboral no reflejan inflexibilidad en los mercados laborales. Concluimos que la aparente dualidad (formal e informal) en el mercado laboral argentino, que parece reflejar las diferencias en el acceso a los recursos productivos (capital humano) fuera del mercado laboral, es la que determina la integración en los mercados laborales y luego la movilidad laboral de gran parte de la fuerza laboral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gustavo Javier Canavire-Bacarreza, Georgia State University

Department of Economics Adrew young School of Policy Studies Georgia State University USA

Citas

Atkinson, A.B. (1970). “On the measurement of Inequality”, Journal of Economic Theory, 70, Vol. 2, Nº 3, September.

Beccaria, L. (1978). "Una contribución al estudio de la movilidad social en Argentina. Análisis de los resultados de una encuesta para el Gran Buenos Aires". Desarrollo Económico 17, págs. 593-618.

Beccaria L. y F. Goisman (2006). “Inestabilidad, movilidad y distribución del ingreso en Argentina”. Comisión Económica Para América Latina y El Caribe (CEPAL). Revista de la CEPAL Nº 89 Santiago.

Beccaria L. y R. Maurizio (2003). “Movilidad ocupacional en Argentina”. Asociación Argentina de Economía Política (AAEP). Documento de Trabajo Nro 1763.

Benoit L. y R. Giuliodori y J. Carballo y E. Peláez (2005). “Análisis de los factores de riesgo de desempleo en los asalariados urbanos. Gran Buenos Aires, Gran Córdoba, Gran Rosario. Periodo 1995-2003”. Asociación Argentina de Economía Política (AAEP). Documento de Trabajo Nro 1921.

Canavire G. y F. Landa Casazola (2006). “Duración del desempleo en el área urbana de Bolivia: un análisis de los efectos de niveles de instrucción y características socioeconómicas”. Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE). Revista de Análisis Económico Nº 21.

Castillo V. y M. Novick y S. Rojo y G. Yoguel (2006). “La movilidad laboral en Argentina desde mediados del decenio de 1990: El difícil camino de regreso al empleo formal”. Comisión Económica Para América Latina y El Caribe (CEPAL). Revista de la CEPAL Nº 89 Santiago.

Cerimedo, F. (2004). “Duración del Desempleo y Ciclo Económico en la Argentina”. Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS). Documento de Trabajo Nro. 8.

Cid J. C. y J. A. Paz (2001). “El tránsito por el desempleo en la Argentina. Determinantes y consecuencias sobre el empleo”. Asociación Argentina de Economía Política (AAEP). Documento de Trabajo Nro 1568.

Cid J. C. y J. A. Paz (2002). “El desempleo y el empleo irregular como estigmas”.

Asociación Argentina de Economía Política (AAEP). Documento de Trabajo Nro 1678.

Cortés R y F. Groisman (2004). “Migraciones, mercado de trabajo y pobreza en el Gran Buenos Aires”. Comisión Económica Para América Latina y El Caribe (CEPAL). Revista de la CEPAL Nº 89 Santiago.

Doeringer P. B. y M. J. Piore. (1985). “Internal Labor Markets and Manpower Analysis”. (2d.edition) London: M.E. Sharpe, Inc.

Galiani, S. y H. Hopenhayn (2001). “Duration and Risk of Unemployment in Argentina”. Universidad de San Andrés (UDESA). Working Paper Nro 40.

Gasparini, L. (2005). “Protección Social y Empleo en América Latina: Estudio sobre la Base de Encuestas de Hogares”. Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS). Documento de Trabajo Nro. 17.

Germani, G. (1963). "Movilidad social en Argentina", págs. 317-65 en Apéndice II agregado a la versión castellano de Lipset, S.M. y Bendix, R. Movilidad social en la sociedad industrial. Buenos Aires. Eudeba.

Golbert, L. (2004). “Derecho a la inclusión o paz social? Plan Jefas y Jefes de Hogar Desocupados”. Comisión Económica Para América Latina y El Caribe (CEPAL). Serie Políticas Sociales Nº 84 Santiago.

González, S. M. (2003). “Inserción laboral, desajuste educativo y trayectorias laborales de los titulados en formación profesional específica en la isla de gran canaria (1997-2000)”. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Departamento de Métodos Cuantitativos en Economía y Gestión. Tesis doctoral.

Greene, H. W. (1998). “Análisis Econométrico”, Prentice Hall: Tercera edición, Madrid.

Gutierrez, F. H. (2004). “Dinámica Salarial y Ocupacional: Análisis de Panel para Argentina 1998-2002”. Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS). Documento de Trabajo Nro. 11.

Heckman, J. y B. Singer (1984). “Econometric Duration Analysis” Journal of Economic Literature Vol 26.

Jiménez E. y W. Jiménez Pozo (2003). “Movilidad ocupacional y desempleo en el área urbana de Bolivia”. Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE). Revista de Análisis Económico Nº 18.

Kessler G. y V. Espinoza (2003). “Movilidad social y trayectorias ocupacionales en Argentina: rupturas y algunas paradojas del caso de Buenos Aires”. Comisión Económica Para América Latina y El Caribe (CEPAL). Serie Políticas Sociales Nº 66 Santiago.

Kmenta. (1995). “Elements of Econometrics”.

Kupets, O. (2005). “Determinants of unemployment duration in Ukraine” Economics research Network Russia and CIS. Nº 05/01.

Jorrat, J. R. (1997). "En las huellas de los padres: movilidad ocupacional en el Buenos Aires de 1980". Desarrollo Económico 37, págs. 91-116.

Jorrat, J. R. (2005). “Aspectos descriptivos de la movilidad intergeneracional de clase en Argentina: 2003-2004”. Laboratorio. Cambio Estructural y Desigualdad Social. Año 7 • Número 17/18 • Invierno/Primavera.

Lamarche C. y A. Porto y W. Sosa Escudero (1998). “Aspectos regionales del desempleo en Argentina”. Asociación Argentina de Economía Política (AAEP). Documento de Trabajo Nro 1327.

Lancaster, T. (1990). “The econometric Analysis of transition data” Cambridge University Press, Economic Society Monographs. Nº 17.

Martin, J.L. (1995). “Paro y Búsqueda de4 Empleo. Una aproximación desde la teoría económica” Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, Serie: Ciencias Económicas y Empresariales , Nº 31.

Maloney W.F. (1999). “Does Informality Imply Segmentation in Urban Labor Markets?, Evidence from Sectorial Transitions in Mexico”. The World Bank Economic Review. Vol 13, Number 2.

Mitnik, O. A. (1999). “Notas docentes sobre Distribución del Ingreso y Pobreza”. Programa de Postgrado en Economía. ILADES-Georgetown University.

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (2005). “Trabajo, ocupación y empleo. Trayectorias, negociación colectiva e ingresos”. Serie de Estudios de Trabajo, Ocupación y Empleo Nº 2. Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales, Buenos Aires.

Rõõm, M. (2002). “Unemployment and labour mobility in Estonia: Analysis using duration models”. Working Paper 1/ 2003N. Eesti Pank.

Ronconi, L. (2001). “Informalidad laboral e inspección del trabajo en argentina. un enfoque institucional”. Centro de Estudios para el Desarrollo Institucional, Fundación Gobierno y Sociedad. Documento Nº 46.

Shorrocks, A. (1983). "Ranking Income Distributions." Economica 50: 3-17.

Steiger, D., J. y J. Stock y M. Watson (1997). “The NAIRU, Unemployment and Monetary Policy” Journal of Economic Perspectives. Vol 11 N 1.

Van den Berg, G. J. (2001). “Duration Models: Specification, Identification and Multiple Durations” in J. Heckman and E. Leamer eds. Handbook of Econometrics Volume V.

Van Ours, J.C. y Van den Berg, G.J. (1996). “Unemployment dynamics and duration dependence”, Journal of Labour Economics. 14 100-125.

Van den Berg, G. J. y J.C. Van Ours (1994). “Unemployment Dynamics and Duration Dependence in France, the Netherlands and the United Kingdom” Economic Journal, 104 432-443.

Van den Klaaw, Bas y Van den Berg, G. J. (2001) “Counselling and Monitoring of Unemployed Workers: Theory and Evidence from a Controlled Social Experiment” Centre for Economic and Policy Research. Discussion Paper Nº 2986

Vinocur P. y L. Halperin (2004). “Pobreza y políticas sociales en Argentina de los años noventa”. Comisión Económica Para América Latina y El Caribe (CEPAL). Serie Políticas Sociales Nº 85 Santiago.

Yañez, A. (2004). “Algunas Consideraciones sobre la Medida del Desempleo y la Distribución de la Duración Del Paro”. Universidad Autónoma de Barcelona, Depto. Economía Aplicada. Mimeo

Descargas

Publicado

2009-10-01

Cómo citar

Canavire-Bacarreza, G. J., & Lima Soria , L. F. . (2009). Duración del desempleo y movilidad laboral en Argentina: un análisis socioeconómico de precrisis y postcrisis . Revista Latinoamericana De Desarrollo Económico, 7(12), 169–218. https://doi.org/10.35319/lajed.200912165