Efectos del desayuno escolar en la tasa de retención del sistema escolar público

Autores/as

  • S. Marcelo Olivera v. Universidad Mayor de San Simón

DOI:

https://doi.org/10.35319/lajed.20043288

Palabras clave:

Desayuno escolar, Tasa de Retención Escolar, Educación Pública

Resumen

El estudio analiza los efectos de la política educativa —desayuno escolar— en la ta­sa de retención del sistema educativo público en el departamento de Cochabamba, Bolivia, entre los años 1998 y 2001. Para ello utiliza una base de datos que permite armar un modelo de panel con efectos fijos, el cual muestra no sólo los efectos de las políti­cas en un determinado año, sino también los cambios de éstas y sus consecuencias a través del tiempo.

Los efectos encontrados indican que el desayuno escolar influye en gran medida en el aumento de la tasa de retención, pero a un costo elevado, por lo que se recomienda la focalización del programa en los grupos de mayor riesgo de abandono del sistema y la no ampliación de este programa a todo el sistema educativo público.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

S. Marcelo Olivera v., Universidad Mayor de San Simón

Licenciado en Ciencias Económicas de la Universidad Mayor de San Simón (Cochabamba, Bolivia) y Master of Arts in Economics de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Citas

Aedo, C. y C. Sapelli. 2000. "El sistema de Vouchers en la educación: una revisión de la teoría y la evidencia empírica para Chile". Manuscrito. Universidad Alberto Hurtado y Pontificia Universidad Católica de Chile. Julio.

Ballart, Xavier. 1992. "¿Cómo evaluar programas y servicios públicos?: aproximación sistemática y estudios de caso". Madrid. Ministerio para las Administraciones Públicas

Ballou, D. y M. Podgursky. 1997. Teacher Pay and Teacher Quality. W. E. Upjohn Institute for Employment Research. Kalamazoo, Michigan

Becker, Gary. 1985. El capital humano Segunda edición. Alianza Editorial Barcelona, España.

Bravo Valdivieso, Luis. 1978. "Estudio de deserción y repitencia escolar". Documento de estudio (con la colaboración de Humberto Morales Martínez y alumnas del Programa de Educación Especial). Santiago de Chile. Universidad Católica de Chile.

Burtless, Gary. 1990. "Does school quality matter? Returns to education and the characteristics of public schools in the U. S.". Princeton University.

Card, D. y A. Krueger. 1990. "Does school quality matter? Returns to education and the characteristics of public schools in the U. S.". Princeton University.

Cerda, Rodrigo. 2003. "Modelos truncados y censurados" Apuntes de clase Teoría Econométrica II. Universidad Católica de Chile.

Chubb, John E. y Eric A. Hanusheck. 1990. "Reforming Educational Reform". En Henry J. Aaron (ed.). Setting National Priorities: Policy fo r the Nineties. Washington. D. C. The Brookings Institution.

Cohen, Ernesto. 2000. "¿Hacia dónde va el gasto publico en educación? Logros y de- safíos". Ernesto Schiefelbein, Laurence Wolff, Paulina Schiefelbein. División de Desarrollo Social, CEPAL, ECLAC, Naciones Unidas. Santiago de Chile.

Coloma C., Fernando. 1999. "Posibilidades de competencia en el sector educacional subvencionado". Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile.

Contreras, D. y V. Macías. 2002. "Desigualdad en educación y estructura de mercado". Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile.

Cox, Cristian. 1995. "Calidad y equidad: ejes de la reforma de la educación media en Chile". Taller sobre la reforma de la educación secundaria chilena. Santiago de Chile: CEPAL.

Edwards, Gonzalo. 2000. Introducción al análisis de sistemas dinámicos. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Favar, Eduardo y Juan Vargas Silva. 1999. Nueva legislación escolar boliviana. La Paz. Bolivia.

Figueroa W., Rodrigo y Francisco José Folch V. 2001. " Políticas y programas para la prevención de la deserción escolar: Canadá, Estados Unidos, Francia e Inglaterra y Gales". Chile: Fundación Paz Ciudadana.

Foro Económico. 1995. La participación popular. N° 34 Cochabamba, Bolivia.

Gallego, Francisco. 2002. "Competencia y resultados educativos. Teoría y evidencia para Chile". Santiago de Chile. Universidad Católica de Chile.

Green, W. H. 1999. Análisis econométrico. Madrid: Prentice Hall.

Hanushek, E. 1986. "The Economics of Schooling: Production and Efficiency in Public Schools". Journal o f Economic Literature. Vol XXIV.

Hanushek, E. 1994. "Conclusions and Controversies about the Effectiveness of School Resources". FRB New York Economic Policy Review.

Heckman, J. 1993. U. S. Education and Training Policy: A Re-evaluation of the Underlying Assumptions Behind the "New Consensus". Chicago University.

Hsieh, C. y M. Urquiola. 2002. "When school compete, how do they compete? An assessment of Chile’s nationwide school voucher program". Mimeo. Princeton University y Cornell University.

Kremer, M. 2000. "Education Reform". En Economic Policy Reform: The Second Stage.Editado por Anne O. Krueger, ed. University of Chicago Press.

Ministerio de Educación Cultura y Deportes. 2000. Programa de Desarrollo Educativo Municipal de Morochata.

Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. 2002a. Modelo de determinantes de la tasa de término en primaria. Bolivia.

Ministerio de Educacion, Cultura y Deportes. 2002b. Simulación de los efectos sobre la permanencia de los niños en la escuela con la aplicación de la iniciativa EFA- FTI. Bolivia.

Ministerio de Educación de Bolivia. 1993. Mapa educativo básico.

Mizala, A. y P. Romaguera. 2002. " Evaluación del desempeño e incentivos de la educación chilena". Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile.

Mizala, A., P. Romaguera y T. Reinaga. 1999. "Factores que inciden en el rendimiento escolar en Bolivia". Centro de Economía Aplicada. Universidad de Chile

Municipalidad de Cochabamba. 2001. Evaluación del programa de desayuno escolar. Bolivia.

Municipalidad de Cochabamba. 2002. Entrega desayuno escolar. Dirección de Desarrollo Humano. Departamento de Promoción Educativa y de Salud. Bolivia.

Ochoa, Marcelo y Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. 2002. Identificación de municipios con comportamiento extremo en la tasa de término. Bolivia

Programa Alimentos para la Educación. 2001. Informe anual de resultados: Project Concern International. Cochabamba, Bolivia

Psacharopoulos, George y Maureen Woodhall. 1987. Educación para el desarrollo. Un análisis de opciones de inversión. Banco Mundial.

Sapelli, C. y B. Vial. 2002. The Performance of Private and Public Schools in the Chilean Voucher System. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile.

Sapelli, Claudio. 2002. La economía de la educación y el sistema educativo chileno. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile.

Schiefelbein, Ernesto. 1991. En busca de la escuela del siglo XXI ¿Puede darnos la pistala Escuela Nueva de Colombia? Santiago de Chile UNESCO/ UNICEF.

Schiefelbein, Ernesto. 1994. Financiamiento de la educación superior en America Latina. Washington DC: IADB.

Schiefelbein, Ernesto. 1995. La Reforma Educativa en America Latina y el Caribe: un programa de acción. Washington DC: IADB.

Servicio Departamental de Educación. 1999-2002. Boletín estadístico de información educativa. Cochabamba, Bolivia: SEDUCA.

Ta, Ngoc Chau, F. Caillods, J. Hallak y C. Tibi. 1973. Crecimiento demográfico y costos de la enseñanza en los países en vías de desarrollo. París: UNESCO, Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación.

Tedesco, Juan Carlos. 1994. "Tendencias actuales de las reformas educativas". Boletín de OREALC. N° 35.

UNICEF [Chile]. 1999. La deserción en la educación media. Ciclo de debates: Desafíos de la política educacional. Santiago de Chile: UNICEF.

Viceministerio de Educación Inicial, Primaria y Secundaria. 2001. Reglamento de administración y funcionamiento para unidades educativas de los niveles inicial, primario y secundario. La Paz, Bolivia: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.

West, Edwin. 1997. Education Vouchers in Principle and Practice a Survey. Tópicos de Políticas Publicas. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile.

Descargas

Publicado

2004-10-01

Cómo citar

Olivera v., S. M. (2004). Efectos del desayuno escolar en la tasa de retención del sistema escolar público. Revista Latinoamericana De Desarrollo Económico, 2(3), 77–116. https://doi.org/10.35319/lajed.20043288