Efectos de la mediterraneidad sobre la inflación de costos. Una aproximación con econometría espacial

Autores/as

  • Omar Velasco
  • Natalia Revilla

DOI:

https://doi.org/10.35319/lajed.201931344

Palabras clave:

Modelos espaciales, inflación, distribución espacial y comercio exterior

Resumen

La literatura sobre geografía económica establece que el comercio exterior es un factor determinante para el desarrollo económico, que y este a su vez está determinado por su posición geográfica. En este documento se quiere analizar cuán importantes son los costos y el tiempo de transporte de mercancías para dinamizar el comercio de bienes y servicios al resto del mundo y su efecto en las economías mediterráneas, y si la dependencia espacial juega un rol importante. Para responder a las preguntas se plantea un modelo de corte transversal con dependencia espacial para todos los países mediterráneos y no mediterráneos del mundo. Se encuentra que la condición de mediterraneidad incrementa los precios domésticos a través del encarecimiento del costo de las importaciones, y que este se constituye en el principal perjuicio para un pais mediterráneo. Este efecto se retroalimenta en la medida que mas países mediterráneos compiten por los mismos accesos marítimos. La mayor apertura comercial favorece más a las exportaciones de los países con acceso al mar, generándose efectos de derramamiento (spillover effects) reflejados en una aparente concentración geográfica de mayores PIB per cápita, pero con mayor desigualdad del ingreso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALADI. (2016). El costo de la mediterraneidad: los casos de Bolivia y Paraguay. ALADI/ SEC/Estudio 216.

AUC/OECD. (2018). Africa’s Development Dynamics 2018: Growth, Jobs and Inequalities. AUC, Addis Ababa/OECD Publishing, Paris.

Arvis, J.; Raballand, G. y Marteau, J. (2007). “The Cost of Being Landlocked: Logistics Costs and Supply Chain Reliability”. Policy Research, Working Paper Nº 4258. World Bank, Washington, DC.

Banco Mundial, Doing Business project. Disponible en: (http://www.doingbusiness.org/)

Bordonado, J. y Zúñiga, J. (1988). Unaaproximación a las economías mediterráneas: análisis económico de la población de algunos países mediterráneos, Wp 0803-Economía, Madrid.

Breuer, L. (1996). “Mercosur: la perspectiva de un país pequeño. El caso de Paraguay”. En: R. Lipsey y P. Meller (eds.) NAFTA y MERCOSUR: Un diálogo canadiense- latinoamericano, Cieplan Dolmen Ediciones, Chile.

Burgoa, R. (2011). Consecuencias económicas del enclaustramiento marítimo sobre las exportaciones bolivianas. Munich Personal RePEc, Archive (MPRA), Working Paper Nº 59904. Disponible en: https://mpra.ub.uni-muenchen.de/59904/

Carrier, A.; Tellez, E. y Villamizar, F. (2013). “Solución a la mediterraneidad de Bolivia: una propuesta desde Chile. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad. 8(1), 235-266. Disponible en: https://doi.org/10.18359/ries.76

Collier, P. (2007). “Poverty reduction in Africa”. Proceedings of the National Academy of Sciences, 104(43):16763-8

Díaz, F. y Ludeña, C. (2008). Sobrecostos de transporte: ¿Maldición geográfica o falla de política de infraestructura? Una estimación para Paraguay desde un modelo de equilibrio general. Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad Católica del Uruguay, Uruguay, Documento Nº 8.

Gallup, J.; Sachs, J. y Mellinger, A. (1999). “Geography and Economic Development”. International Regional Science Review, 22(2), 179-232. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/016001799761012334

Geary, R. (1954). “The Contiguity Ratio and Statistical Mapping”. The Incorporated Statistician, 5(3), 115-145.

Gobierno de Paraguay. Subsecretaría de Estado Economía. (2013). Países en desarrollo sin litoral. Boletín informativo de la Dirección de Integración (BIDI), Paraguay.

González, R. y Garola, A. (2007). Infraestructuras y desarrollo de un país sin litoral: el caso de Malawi. Departamento de Infraestructura del Transporte y Desarrollo.

Goodchild, M. (1987). A spatial analytical perspective on geographical information systems. Department of Geography, University of Western Ontario, Canada.

Herrera, M. (2015). Econometría espacial usando Stata. Breve guía aplicada para datos de corte transversal. Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico (IELDE).

Hertel, T. (ed.) (1997). Global Trade Analysis. Modeling and applications. Cambridge University Press.

Jayaraman, T. y Shrestha, O. (1976). “Some Trade Problems of Landlocked Nepal”. Asian Survey. Institute of East Asian Studies, 16(12), 1113-1123, University of California.

Lahiri, B. y Masjidi, F. (2012). “Landlocked Countries: A Way to Integrate with Coastal Economies”. Journal of Economic Integration, 27(4) 505-519.

Moran, P. (1950). “A test for the Serial Independence of Residuals”. Biometrika, (37), 178-181

Nadal, J. y Parejo, A. (2005). Mediterráneo e historia económica. Mediterráneo Económico, Colección de Estudios Socioeconómicos. Caja Rural Intermediterránea, Cajamar, España.

Pérez, G. (2008). “La situación del transporte en los países sin litoral de América del Sur”. CEPAL, Boletín Facilitación del comercio y el transporte en América Latina y El Caribe (FAL), Edición N° 262, ISSN 1020-1017.

Revilla, J. y Chakeri, J. (2009). Desafíos comerciales en Paraguay como país mediterráneo: un diagnóstico del crecimiento de las exportaciones, competitividad y MERCOSUR. Banco Mundial, Unidad de Gestión de Sector PREM, Región Latinoamérica y el Caribe.

Rubial, A. (2007). Estudio sobre los efectos económico-comerciales de la mediterraneidad sobre el comercio exterior del Paraguay. DAPMDER Nº 06/07, ALADI.

Sachs, J. y Mellinger, A. (1999). Geography and Economic Develompent. NBER Working Paper. Harvard International Review.

Sánchez, R. y Wilmsmeier, G. (2013). Situación del desarrollo en los países sin litoral de América del Sur. Economic Commission for Latin America & the Caribbean (ECLAC). CEPAL.

Thomson, I. (2003). El costo económico de lamediterraneidad. CEPAL. Boletín Facilitación del comercio y el transporte en América Latina y El Caribe (FAL).

Velásquez, E. (2007). “El problema de los Estados mediterráneos o sin litoral en el derecho internacional marítimo. Un estudio de caso: el diferendo Bolivia-Perú-Chile”. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, vol. VII (379-430I).

Waibel, L. (1979). “La teoría de Von Thunen sobre la influencia de la distancia al mercado en relación a la utilización de la tierra. Su aplicación a Costa Rica”. Revista Geográfica de América Central, 1(9-10), 119-136. Disponible en: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/2926

Zorob, A. (2017). Analysing the economic and financial relations between the European Union and the South Mediterranean Countries. EuroMed Rights, Brussels.

Fronteras terrestres por país. https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Fronteras_terrestres_por_pa%C3%ADs

Países por longitud de costa. https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_longitud_de_costa

Descargas

Publicado

2019-05-06

Cómo citar

Omar Velasco, & Natalia Revilla. (2019). Efectos de la mediterraneidad sobre la inflación de costos. Una aproximación con econometría espacial . Revista Latinoamericana De Desarrollo Económico, 17(31), 31–76. https://doi.org/10.35319/lajed.201931344