Clusters de calidad de vida y cambio climático en Bolivia: un análisis espacial multitemporal aplicando sistemas de información geográfica

Autores/as

  • María Castro Calisaya Universidad Técnica de Oruro

DOI:

https://doi.org/10.35319/lajed.20182921

Palabras clave:

pobreza, cambio climático, econometría espacial, sistemas de información geográfica

Resumen

La distribución geográfica de la actividad económica en Bolivia, así como el comportamiento de los factores climáticos, ha contribuido en las últimas décadas a un desarrollo desequilibrado, lo cual permite evidenciar la existencia de clusters de calidad de vida a nivel departamental, municipal y por zona geográfica de Bolivia. El nivel de pobreza calculado mediante la aplicación de la metodología de las Necesidades Básicas Insatisfechas, permite observar las condiciones de vida de la población, considerando variables de vivienda, salud, educación y saneamiento básico, y cómo en el tiempo los avances son significativos. Tomando en cuenta los indicadores sociales de pobreza resultado de los procesos censales 1992, 2001 y 2012, y con los registros de 137 estaciones meteorológicas, se realiza un análisis que permite presentar evidencia empírica de la relación entre los niveles de pobreza a nivel municipal en Bolivia y las variables de cambio climático: temperatura y nivel de precipitación, utilizando técnicas de econometría espacial en tres cortes transversales y sistemas de información geográfica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Castro Calisaya, Universidad Técnica de Oruro

Economista. Docente Facultad de Ciencias Económicas Financieras y Administrativas e Investigador de la Dirección de Posgrado de la Universidad Técnica de Oruro.

Citas

Andersen E., Lykke y Rubén Mamani P. 2009. “Cambio climático en Bolivia hasta 2100: síntesis de costos y oportunidades”. Proyecto “Estudio regional de economía del cambio climático en Sudamérica” (ERECC-SA), coordinado por CEPAL y Banco Interamericano de Desarrollo. Bolivia.

Andersen E., Lykke y Dorte Verner. 2010. “Social Impacts of Climate Change in Mexico: A municipality level analysis of the effects of recent and future climate change on human development and inequality”. Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo, La Paz, Bolivia. Banco Mundial, Washington, DC.

---------- 2010b. “Simulating the Effects of Climate Change on Poverty and Inequality” en Reducing Poverty, Protecting Livelihoods, and Building Assets in a Changing Climate. Social Implications of Climate Change for Latin America and the Caribbean. The World Bank. Washington, DC.

Anderson, Simón. 2011. “Cambio climático y reducción de la pobreza”. Grupo de Cambio Climático en el Instituto Internacional para el Ambiente y Desarrollo. Alianza Clima y Desarrollo. Programa Internacional del Reino Unido.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, CEPAL-PNUD. 1990. “Proyecto regional para la superación de la pobreza”. Colombia

Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. 2014. Panorama Social en América Latina (LC/G.2635-p), Santiago de Chile.

---------- 2000b. “Panorama social de América Latina 1999-2000. Síntesis”. Disponible en: HYPERLINK "http://www.eclac.org" www.eclac.org

Galindo, L. 2009. “La economía del cambio climático en México”. Secretarias de Hacienda y Crédito Público y de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México D.F.

Ganuza, Enrique, Ricardo Paes de Barros y Rob Vos. 2002. “Efectos de la liberalización sobre la pobreza y desigualdad”. Cuadernos de Desarrollo Humano Sostenible. Estados Unidos Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD.

GeoBolivia/UDAPE/PMA-ONU. “Mapa muestra de indicadores sociales de pobreza, necesidades básicas insatisfechas y vulnerabilidad a la seguridad alimentaria a nivel municipal”.

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, IPCC. 2014. Quinto informe de evaluación del “Cambio climático 2014 Impactos, adaptación y vulnerabilidad”. Suiza.

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, IPCC. 2008. Cuarto Informe de evaluación del “Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III”. Suiza.

Helvetas, Swiss Intercooperation. 2014. “Eventos extremos a partir de escenarios climáticos. Análisis en municipios rurales de Bolivia: zonas andinas y valles”. Programa de reducción del riesgo de desastres de la cooperación suiza en Bolivia. Bolivia.

Hoffmann, Dirk y Cecilia Requena. 2012. “Bolivia en un mundo 4 grados más caliente. Escenarios sociopolíticos ante el cambio climático para los años 2030 y 2060 en el altiplano norte” Programa de Investigación Estratégica en Bolivia-Instituto Boliviano de la Montaña. Bolivia.

Horowits. J. 2009. The Income-Temperature Relationship in a Cross-Section of Countries and its Implications for Predicting the Effects of Global Warming. Environmental and Resourse Economics.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. 2015. Poverty. Learning to live together.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. 2007. “Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2007: el estado del Estado en Bolivia. Bolivia.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. 2015/2016. “Informe nacional sobre desarrollo humano. Más allá del conflicto, luchas por el bienestar”. Guatemala.

Sen, Amartya. 2000. Desarrollo y libertad. Argentina: Planeta.

Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas, UDAPE. 2013. Comité Interinstitucional de las Metas de Desarrollo del Milenio (CIMDM). “Séptimo informe de progreso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia”. Bolivia.

Banco Mundial. 2000b. Understanding Poverty. Disponible en http://www.worldbank. org/poverty/mission/up1.htm

Descargas

Publicado

2018-05-01

Cómo citar

Castro Calisaya, M. (2018). Clusters de calidad de vida y cambio climático en Bolivia: un análisis espacial multitemporal aplicando sistemas de información geográfica. Revista Latinoamericana De Desarrollo Económico, 16(29), 103–150. https://doi.org/10.35319/lajed.20182921