Disponibilidad, consumo y utilización biológica de alimentos en Bolivia: análisis y perspectivas (1990-2030)

Autores/as

  • Blanca Rivero Lobo Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
  • Javier Aliaga Lordermann Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

DOI:

https://doi.org/10.35319/lajed.20142284

Palabras clave:

seguridad alimentaria nutricional, inseguridad alimentaria, seguridad alimentaria y soberanía alimentaria

Resumen

El presente documento evalúa cuatro dimensiones de la seguridad alimentaria (i.e., disponibilidad, soberanía, estabilidad y consumo y utilización biológica), encontrando brechas para los siguientes grupos de alimentos: frutas y verduras, proteínas y carbohidratos, a partir de la comparación de la oferta de cada producto con los requerimientos nutricionales mínimos de la población boliviana en el periodo 1990-2012. El resultado más relevante de la investigación es que, por grupo de alimento, sólo el grupo de carbohidratos cumple con las dimensiones estudiadas. Tanto el grupo de proteínas como el de frutas y verduras no cumplen con ninguna dimensión. También se evidencia que existen factores culturales que inciden sustancialmente en la alimentación. Asimismo, no existen incentivos ni políticas de seguridad alimentaria a largo plazo, por lo que se genera una situación de vulnerabilidad. Estas brechas nutricionales son indicadores de desnutrición y desabastecimiento de alimentos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Blanca Rivero Lobo, Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

Asistente de Investigación del Instituto de Investigaciones Socio Económicas de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. 

Javier Aliaga Lordermann, Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

Director del Instituto de Investigaciones Socio Económicas de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”.

Citas

Barret, C. (2002). “Food security and food assistance programs”. Capítulo 40 del Handbook of Agricultural Economics, Volumen 2.

Banco Mundial (1986). Poverty and Hunger: Issues and Options for Food Security in Developing Countries. Washington DC.

Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, CMPCC (2010). Discurso y documentos seleccionados. Cochabamba, Bolivia.

De la Vega, A. (2004). “Seguridad alimentaria”. diciembre 2, 2004, de Gestiopolis. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/canales3/ger/segalim.htm

Deaton, A. (1997). Understanding consumption. Oxford: Clarendon Press.

Elmadfa, I. y C. Leitzmann (1990) Ernaehrung des Menschen, Ulmer.

FAO (1983). World Food Security: a Reappraisal of the Concepts and Approaches. Director General Report, Rome.

FAO/OMS/UNU (1985). “Necesidades de energía y proteína”. Informe de una reunión consultiva conjunta FAO-OMS-UNU de expertos. Organización Mundial de la Salud. Serie de informes técnicos. OMS, Ginebra.

FAO/WHO/UNU (2001). Human Energy Requirements.

FAO (2001). The State of Food Insecurity in the World.

FAO (2001). Perfiles nutricionales por países: Bolivia.

FAO/PMA(2002). Análisis y cartografía de la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria en Bolivia.

FAO/OMS (2004). Principios y aplicación de las nuevas necesidades de energía según el Comité de Expertos.

FAO (2006). “Seguridad alimentaria”. Informe de Políticas.

FAO (2008). “Metodología de la FAO para medir la privación de alimentos: Actualizando las necesidades energéticas mínimas”.

FAO (2013). “El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo: Las múltiples dimensiones de la seguridad alimentaria”.

Gros, R. y H. Schoeneberger (2002). Las cuatro dimensiones de la seguridad alimentaria y nutricional: definiciones y conceptos. GTZ.

Haquim, D. (2009). Seguridad alimentaria. pp. 244-260.

Haddinott, J. (1999). “Operationalizing household food security in development projects: an introduction.” In: Technical guide for food security. Washington.

IFPRI (1995). La mujer: la clave de la seguridad alimentaria.

Izquierdo, S. (2014). Evaluación del crecimiento de niños y adolescentes en Bolivia (no publicado).

Instituto Nacional de Estadística (s/f ). Metadato de cuentas nacionales. Metodología insumo-producto.

Ismail, N., S. Chee, R. Roslee y H. Zawiah (1998). Predictive equations for the estimation of basal metabolic rate in Malaysian adults. Malasia.

Mallea, I. (2010). Situación actual y prioridades básicas de la seguridad alimentaria nutricional en Bolivia. Mayo, 27.

Ormachea, E. (2010). “Soberanía y seguridad alimentaria en Bolivia: políticas y estado de la situación”. Análisis, 4 (4), 11-13.

Romero, C. (2012). Crisis, seguridad y soberanía alimentaria en América Latina y Bolivia: de las causas y efectos a las políticas públicas. La Paz: KIPUS.

Rosegrant, M.W., C. Ringler, S. Msangi, S.A. Cline y T.B. Sulser (2005). International Model for Policy Analysis of Agricultural Commodities and Trade (IMPAC-WATER): Model Description. (falta editorial lugar)

Salcedo, S. (2005). Políticas de la seguridad alimentaria en los países de la Comunidad Andina. Marco teórico de la Seguridad Alimentaria.

Seckler, D., U. Amarasinghe, D. Molden, R. de Silva y R. Barker (1998). “World water demand and supply, 1990 to 2025: scenarios and issues”. Research Report N° 19, International.

Shapouri, S. y S. Rosen (2005). Food Security Assessent. Electronic Outlook Report from the Economic Research Service. GFA-16. 192 Disponibilidad, consumo y utilización biológica de alimentos en Bolivia

Schofield, W., E. Schofield y W. James (1985). Predicting basal metabolic rate: new standards and review of previous work.

UDAPE (2007). Estado del arte de la seguridad alimentaria nutricional boliviana.

UNICEF (1990). The State of the world´s children 1990.

Water Management Institute (IWMI), Colombo, Sri Lanka. FAO. (1993). The World Food Model-Model Specifications ESC/M/93/1.

Descargas

Publicado

2014-11-03

Cómo citar

Rivero Lobo, B., & Aliaga Lordermann, J. (2014). Disponibilidad, consumo y utilización biológica de alimentos en Bolivia: análisis y perspectivas (1990-2030). Revista Latinoamericana De Desarrollo Económico, 12(22), 161–198. https://doi.org/10.35319/lajed.20142284