Diseño institucional e incentivos implícitos en la descentralización boliviana
DOI:
https://doi.org/10.35319/lajed.201319112Palabras clave:
Federalismo Fiscal segunda generación, Modelos de panel, BoliviaResumen
Se utiliza el enfoque de segunda generación de descentralización fiscal como referencia para establecer las características del diseño de la institucionalidad política y fiscal de la descentralización boliviana y su evolución. Se utilizan datos hasta 2008 de las finanzas públicas subnacionales para verificar en lo fiscal que la descentralización del gasto fue mayor que la del ingreso, estableciendo un contexto de desbalance fiscal vertical que fue creciente por el aumento de las transferencias fiscales durante el periodo de auge. Tal contexto establece que el superávit fiscal subnacional experimentado no fue por eficiencia interna sino por ingresos excesivos provenientes de dichas transferencias. Se estimaron modelos de panel para identificar y evaluar los incentivos implícitos contenidos en la institucionalidad fiscal de la descentralización. En el ámbito municipal se encuentra: (i) desalineamiento del gasto local con los intereses locales por dominancia de los ingresos no propios (transferencias) sobre los propios (dominancia de las políticas de desarrollo del Gobierno central); (ii) incentivo a gastar ingresos no propios más rápidamente que los propios (efecto flypaper); (iii) mayor contribución marginal de ingresos propios a saldos fiscales positivos que de ingresos no propios, generándose así la semilla de presupuesto flexible (soft budget problem), pero oculto por el superávit fiscal; (iv) desincentivo a la generación de ingresos propios (tributarios y no tributarios) por efecto de la magnitud y crecimiento de los no propios (desincentivo a la cultura de aporte propio). En el ámbito prefectural se encontró: (i) desalineamiento con los intereses regionales por predominancia de los ingresos no propios (transferencias), al no existir acceso a impuestos propios; (ii) tendencia potencial al problema de presupuesto flexible y salvataje fiscal (bail out) también oculto por el superávit fiscal; (iii) solo dos departamentos generaron impuestos de nivel nacional mayores a las transferencias que recibieron; (iv) desincentivo a pagar el impuesto nacional IVA a causa de mayores transferencias por regalías, efecto no extendido a otros impuestos nacionales; (v) dependencia y riesgo fiscal frente a la disminución de precios y volumen de producción de hidrocarburos debido a la volatilidad de precios del petróleo. En términos de resultados se encontró impacto favorable y significativo de la descentralización sobre indicadores de educación, que fue objetivo de desarrollo del Gobierno central.
Descargas
Citas
Ajwad, M. I. & Wodon, Q. (2007). Do local Governments Maximize Access Rates to Public Services across Areas? A Test Based on Marginal Benefit Incidence Analysis. The Quarterly Review of Economics and Finance, 47 (2) 242-260.
Aragon, Fernando M. (2008). “The Flypaper Effect Revisited”. The Suntory Centre, London School of Economics and Political Science, EOPP/2009/4.
Banco Mundial (2006). “Hacia una descentralización incluyente”. Tomo II: Análisis Técnico Detallado, Análisis de la Situación Institucional y de Gobernabilidad (IGR). La Paz: Banco Mundial.
Barja, Gover, Villarroel, Sergio and Zavaleta, David (2012). Diseño institucional e incentivos implícitos en la descentralización boliviana. La Paz: Fundación PIEB Editores, PIEB-MpD/UCB.
Barrios Suvelza, Franz Xavier (2002). El Estado triterritorial: una nueva descentralización para Bolivia. La Paz: Plural Editores, FES-ILDIS.
Bird, R. M. (1993). Threading the Fiscal Labyrinth: Some Issues in Fiscal Decentralization. National Tax Journal, 46 (2) 207-227.
Bird, R. M. and Vaillancourt, F. (Eds.) (1998). Fiscal Decentralization in Developing Countries. New York and London: Cambridge University Press.
Bourguignon, François (2002). “The Growth Elasticity of Poverty Reduction: Explaining Heterogeneity across countries and Time Periods”. Working Paper Nº 2002- 03. DELTA and The World Bank.
---------- (2004). “The Poverty-Growth-Inequality Triangle”. The World Bank. Paper.
Canavire-Bacarreza, G.; Martínez-Vázquez, J. and Sepúlveda, C. (2011). “Subnational Revenue Mobilization in Peru”. IADB Research Network Project. Forthcoming.
DeFiguereido, Rui and Weingast, Barry (1997). Self-enforcing federalism. Journal of Law, Economics and Organization, 21, 103-135.
Escalante, S.(1997). La Participación Popular y sus efectos sobre la equidad: un análisis a partir de la evolución de los planes anuales operativos municipales. In G. Gray-Molina (Ed.) Participación Popular: construyendo políticas públicas locales en Bolivia. La Paz: Unidad de Análisis de Políticas Sociales (UDAPSO).
Espada, J.L. (2011). Financiamiento y gasto de las gobernaciones: autonomía sin reforma. Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA). Serie Transparencia Fiscal, La Paz, Marzo.
Faguet, J. P. (2004). “Does decentralization increase government responsiveness to local needs? Evidence from Bolivia”. Journal of Public Economics, Vol. 88 No. 4, pp. 867-893.
Finot, Iván (2003). El proceso boliviano de descentralización: análisis comparativo y pautas para seguir adelante. En La descentralización que se viene: propuestas para la (re)constitución del nivel estatal intermedio (pp. 131-167). La Paz: Plural Editores– FES/ILDIS,
---------- (2005). Descentralización, transferencias territoriales y desarrollo local. Revista de la CEPAL, 86, 29-46.
Gamkhar, Shama and Shah, Anwar (2007). The Impact of Intergovernmental Fiscal Transfers: A Synthesis of the Conceptual and Empirical Literature. In Robin Boadway and Anwar Shah (Eds.) Intergovernmental Fiscal Transfers: Principles and Practice (pp. 225-258), Public Sector Governance and Accountability Series, Washington: World Bank
Graham, C. (1997). “Apoyo para las reformas de mercado en Bolivia: los programas de capitalización y participación popular”. In M. H. Peirce (Ed.), Capitalización: el modelo boliviano de reforma social y económica. (pp. 23-70). Washington: The Woodrow Wilson Center, North South Center.
Gray-Molina, G. (2004). “Popular Participation and Poverty Reduction in Bolivia”. In I. Licha (Ed.) Citizens in Charge Managing Local Budgets in East Asia and Latin America. (pp. 223-245) Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.
Gray-Molina, G., Pérez de Rada, E. and Yáñez, E. (1999). “La economía política de reformas institucionales en Bolivia”. Documento de Trabajo R-350. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.
Grootaert, C. and Narayan, D. (2004). Local Institutions, Poverty and Household Welfare in Bolivia. World Development, 32 (7), 1179-1198.
Hines, James R. and Thaler, Richard H. (1995). Anomalies: The Flypaper Effect. The Journal of Economic Perspectives, 9 (4), 217-226.
Inchauste, G. (2009). Decentralization in Bolivia: has it made a difference?. In E. Ahmad, y G. Brosio (Eds.), Does Decentralization Enhance Service Delivery and Poverty Reduction? (pp. 161-191). Cheltenham, UK: Edward Elgar Publishing.
Jin, Hehui; Qian, Yingyi and Weingast, Barry (2005). Regional Decentralization and Fiscal Incentives: Federalism, Chinese Style. Journal of Public Economics, 89, 1719-1742.
Kornai, Janos(1986). The Soft Budget Constraint. Kyklos, 39 (1), 3-30.
Kornai, Janos; Maskin, Eric and Roland, Gérard (2003). “Understanding the Soft Budget Constraint”, Journal of Economic Literature 41, 1095-1136.
Luján, M. (2004). “Gobernabilidad municipal: análisis de la aplicación del voto constructivo de censura”. In: Municipalización: diagnóstico de una década, (Tomo II, pp. 145-185). La Paz: Plural Editores – FES/ILDIS.
Martínez-Vázquez, Jorge and Timofeev, Andrey (2009). “Decentralization Measures Revisited”. Working Paper 09-13, Andrew Young School of Policy Studies, Georgia State University.
Ministerio de Autonomías (2011). Estado de situación sociodemográfica de los municipios de Bolivia (2005-2009). Observatorio Bolivia Democrática. La Paz: Editorial Presencia.
Musgrave, Richard (1959). “The Theory of Public Finance: A Study in Public Economy”. New York: McGraw-Hill.
North, Douglass(1990). Institutions, institutional change and economic performance. New York: Cambridge University Press.
Oates, Wallace E.(1972). Fiscal Federalism. New York: Harcourt Brace Jovanovich.
---------- (2005). Toward a second generation theory of fiscal federalism. International Tax and Public Finance, 12, 349-373.
O’Donnell, G. (1993). On the State, Democratization and Some Conceptual Problems: A Latin American View with Glances at Some Postcommunist Countries. World Development, 21 (8), 1355–1369.
O’Neill, K. M.(2003). Decentralization as an Electoral Strategy. Comparative Political Studies, 36 (9), 1068-1091.
---------- (2005). “Decentralizing the State: Elections, Parties, and Local Power in the Andes”. Cambridge: Cambridge University Press.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD (2007). “El estado del Estado en Bolivia”. Informe Nacional sobre Desarrollo Humano, La Paz.
Prud’homme, Remy (1995). “On the Dangers of Decentralization”, World Bank Economic Review, 10 (2), 201-220.
Qian, Yingyi and Weingast, Barry(1997). Federalism as a commitment to preserving market incentives. Journal of Economic Perspectives, 11 (4), 83-92.
Reid, G. J. and Malik, W. H. (1994). Overview. In Chaudhry, S. A., Reid, G. J. y Malik, W. H. (Eds.), Civil Service Reform in Latin America and the Caribbean. Washington D.C., World Bank Technical Paper Number 259.
Roca, J. L.(2005). Fisonomía del regionalismo boliviano. La otra cara de la historia. Santa Cruz: Editorial El País, tercera Edición.
---------- (2007). “Estatalidad: Entre la Pugna Regional y el Institucionalismo”, Cuadernos de Futuro 21, Regiones y Poder Constituyente en Bolivia. Una Historia de Pactos y Disputas,
Rodríguez Ostria, G. (1995). “Estado y municipio en Bolivia: la Ley de Participación Popular en una perspectiva histórica”. La Paz: Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Secretaría Nacional de Participación Popular.
Rojas Ortuste, G.(1997). “El diseño del Estado (y sociedad) pluralista. La construcción boliviana de la democracia”. In El pulso de la democracia: participación ciudadana y descentralización en Bolivia (pp. 211-238). Ministerio de Desarrollo Humano, Secretaría Nacional de Participación Popular. Caracas: Editorial Nueva Sociedad.
Villarroel-Böhrt, Sergio (2005). “Balanzas fiscales departamentales y costeo en la administración pública”. Estudio Nº 1 de la serie: Documentos de Trabajo hacia la Constituyente. La Paz: Plural Editores.
Weingast, Barry(1995). The economic role of political institutions: Market-preserving federalism and economic development. The Journal of Law, Economics and Organization, 11, 1-31.
---------- (2009). Second Generation fiscal federalism: The implications of fiscal incentives. Journal of Urban Economics, 65, 279-293.
Wiesner, Eduardo (2003). Fiscal Federalism in Latin America: From Entitlements to Markets. Washington: Inter-American Development Bank.
Wildasin, David (2004). The Institutions of Federalism: Toward an Analytical Framework. National Tax Journal, LVII (2), 247-272, Part 1.