Duopolio, diferenciación y escala: un estudio de las estructuras de costos de las administradoras de fondos de pensiones en Bolivia
DOI:
https://doi.org/10.35319/lajed.20142195Palabras clave:
sistema de pensiones, mercado, normas regulatorias, BoliviaResumen
Desde los años 80 existen sistemas de pensiones de capitalización individual en América Latina. El marco regulatorio debió perfeccionar sus instrumentos de intervención, a fin de reducir potenciales fallas de mercado. Una herramienta clave en este proceso es identificar los niveles de concentración del mercado y las estructuras de costos de las firmas, a fin de determinar si las administradoras de fondos de pensiones (AFPs) absorben rentas monopólicas o si se caracterizan por funciones de costos decrecientes. Utilizando datos del sistema privado de pensiones de Bolivia para el periodo 1996-2004, se estimaron en forma paramétrica y semiparamétrica las funciones de costos de las AFPs. Se encontró una relación significativa y negativa entre costos medios y número de afiliados, y un bajo efecto de las tasas de rendimiento de los fondos sobre los costos medios del sistema. Complementariamente, las normas regulatorias no parecen estar operando directamente sobre los costos medios, sino a través del número de afiliados.
Descargas
Citas
Asociación Internacional de Organismo de Supervisión de Fondos de Pensiones, AIOS (2007). “La capitalización individual en los sistemas de pensión en Latinoamérica”. Disponible en: http://www.aiosfp.org
Aguilera, N. (2004). “A Note on International Administrative Charges of Funded Pensions”. Journal of Social Security, 251, 8-13.
Aguilera, N. y Velásquez, C. (2005). “Economías de escala en la industria de las administradoras de fondos de pensiones, un enfoque semiparamétrico”. Premio de Pensiones. 2005. Disponible en: http://www.consar.gob.mx/convocatoria_2007/index.html Consulta: 15 de mayo de 2007
Apella, I. y Maceira, D. (2004) Economías de escala y barreras a la entrada en el mercado argentino de AFPJ. Argentina: CEDES. Disponible en: http://www.aaep.org.ar/espa/anales/works06/Apella_Maceira.pdf
---------- (2005). “Economías de la regulación: una perspectiva teórica”. Mimeo, UBASAFJP.
---------- (2006). “Alternativas ante la separación de funciones en el mercado argentino de AFJP”. Mimeo, UBA-SAFJP.
Auguste, S. y Urbiztondo, S. (2004). “La reforma previsional en Argentina y en América Latina: un diagnóstico alternativo de sus aspectos más críticos”. Documento de trabajo. Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas, FIEL.
---------- (2008). Sistemas privados de capitalización en América Latina: un estudio comparado, Instrumentos Regulatorios. Banco Interamericano de Desarrollo.
Berdejo, M.A., Galarza, B. y Nagamine, J. (2006). “Mecanismos para incentivar la competencia en los sistemas de pensiones basados en capitalización individual”. Documento de trabajo 01/2006, Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, Perú.
Box, G. y Cox, D., (1964). “An Analysis of Transformation”, Journal of the Royal Statistical Society. Series B (Methodological), 26 (2), 211-252.
CEF (2008). Sistemas privados de capitalización en América Latina: un estudio comparado Estructura de Mercado, Costos y Comportamiento Estratégico de la Oferta. Argentina, Chile, México y Perú.
Chamberlin, E. (1956). The Theory of Monopolistic Competition. Seventh Edition, Cambridge University Press.
Chevalier, Judith y Ellison, Glenn (1997). “Risk Taking by Mutual Funds as a Response to Incentives”. Journal of Political Economy, University of Chicago Press, 105(6),1167- 1200, December.
Chisari, O., Valdés-Prieto, S., Quesada, L., Dal Bo, P. y Rossi, M., (1998). “Opciones estratégicas en la regulación de las AFJP: costos, comisiones y organización de la industria del régimen de capitalización”. Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones.
Epanechnikov, V., (1969). “Nonparametrics Estimates of a Multivariate Probability Density”. Theory of Probability and its Applications, 14, 153-158.
Galarza, B. y Olivera, J., (2001). “La industria en el sistema privado de pensiones de Perú”. Documento de trabajo 02/2001, Superintendencia de Banca, seguros y AFP, Perú.
García, M. y Rodríguez, T. (2003). “La organización del mercado de ahorro para el retiro mexicano durante su etapa de acumulación”. Tesis ITAM, 2003.
Hsiao, C., Li, Q., y Racine, J. S. (2007). “A consistent model specification test with mated categorical and continuous data”. Journal of Econometrics 140 (2), 802-826.
Li, Q. y Racine, J. S. (2004). Nonparametric Econometrics: Theory and Practice. Princeton University Press.
Masías, L. y Sánchez E. (2007). “Competencia y reducción de comisiones en el sistema privado de pensiones: el caso peruano”. SBSDocumento de trabajo Nº 2. Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.
Meléndez, J., (2004). “La industria de la Afore: un análisis de su estructura y recomendaciones de política de competencia y regulación”. Mimeo, IMSS.
Pagan, A. y Ullah, A. (1999). Nonparametric Econometrics. New York: Cambridge University Press.
Racine, J. S. (2008). “Nonparametric Econometrics: A Premier”. Foundations and Trends in Econometrics, 3 (1).
Robinson, P.M. (1988). “Root-n Consistent Semiparametric Regression”. Econometrica, 56: 931–954.
Zepeda, J. y Roldán, O. (2005). “Las Afores: empresas de escala reducida”. Documento de trabajo 2005-1, Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.
Fuentes de información de datos sobre regulaciones: