La Movilidad laboral y desigualdades de género en Bolivia: Evidencia de trayectorias mediante cadenas de Markov, 2015 - 2024

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35319/lajed.202544579

Palabras clave:

Movilidad, cadenas de Markov, matriz de transición, estabilidad

Resumen

El estudio analiza la movilidad laboral en Bolivia entre el cuarto trimestre de 2015 y el segundo trimestre de 2024, utilizando datos de la Encuesta Continua de Empleo. Se aplicaron procesos de cadenas de Markov para estimar las matrices de probabilidades de transición por estado (ocupado, desocupado, inactivo), categoría ocupacional e ingresos, diferenciando los resultados por sexo. Los hallazgos muestran una alta estabilidad ocupacional en general, pero con persistentes brechas de género. Se evidencia que las mujeres presentan mayores tasas de transición hacia la inactividad, menor movilidad salarial ascendente y una concentración en empleos de baja calidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Wendy Katherine Aguirre Alvarez, Universidad Pública de El Alto

Magíster en Economía Aplicada por la Universidad Andina Simón Bolívar. Cuenta con formación especializada en Métodos Cuantitativos, Big Data y Analítica de Datos. Desarrolla investigaciones de manera independiente en temas relacionados con el mercado laboral, economías populares, pobreza y otros estudios con enfoque de género.

Citas

Calle, A. (2019). Análisis dinámico del desempleo en Bolivia mediante la Encuesta Continua de Empleo. Banco Central de Bolivia, Documento de trabajo N° 09/2019.

Calle, A. (2024). Labor market transitions in Bolivia during the Covid-19 pandemic. Latin American Journal of Central Banking, 5(2), 100118.

Bosch, M. y Maloney, W. (2007). Comparative Analysis of Labor Market Dynamics Using Markov Processes: An Application to Informality. Institute of Labor Economics, IZA, Discussion Paper N° 3038, September.

Beccaria, L. (2001). Movilidad laboral e inestabilidad de ingresos en Argentina. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del trabajo.

Bernabé, S. y Stampini M. (2009). Labour mobility during transition: Evidence from Georgia. Economics of Transition and Institutional Change, 17(2), 377-409.

Cerrutti, M. (2000). Determinantes de la participación intermitente de las mujeres en el mercado de trabajo del área metropolitana de Buenos Aires. Desarrollo Económico, 39(156), 619-638.

Kavuma Namirembe, S., Morrissey O. y Upward, R. (2015). Worker Flows and the Impact of Labour Transitions on Earnings in Uganda. Credit Research Paper N° 15/01, Centre for Research in Economic Development and International Trade, University of Nottingham.

Pat Morales, J.A. (2011). Movilidad salarial de la población ocupada en los municipios del estado de Quintana Roo, una aplicación de la metodología de matrices de transición y cadenas de Markov para el periodo 2000-2010. Portal, Revista de investigaciones en ciencias sociales, económicas y administrativas.

Rodríguez, J. y Rodríguez G. (2012). Movilidad en los mercados laborales del Perú: 2007-2011. En: Garavito, C. y Muñoz, I. (eds.). Empleo y protección social (pp. 239-270). Perú: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Urquidi, M., Valencia, H. y Durand, G. (2021). Brecha de ingresos laborales por género en Bolivia. Un análisis de su evolución en el periodo 1993 a 2018. Revista de análisis económico, 36(2), 95-124.

Venegas, B. (2012). Dinámica del empleo informal en Colombia: una aproximación desde cadenas de Markov y funciones de riesgo. Primer trimestre de 2010. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9103

Descargas

Publicado

2025-11-15

Cómo citar

Aguirre Alvarez, W. K. (2025). La Movilidad laboral y desigualdades de género en Bolivia: Evidencia de trayectorias mediante cadenas de Markov, 2015 - 2024. Revista Latinoamericana De Desarrollo Económico, 23(44), 209–230. https://doi.org/10.35319/lajed.202544579