Acceso y disponibilidad en la cadena alimentaria de la papa. Estudio de caso en comunidades rurales del municipio Batallas-departamento de La Paz (Bolivia)
DOI:
https://doi.org/10.35319/lajed.20210462Palabras clave:
Seguridad alimentaria, acceso, disponibilidad, preferencias, asequibilidad, papa, producción agrícolaResumen
Aunque en la última década en Bolivia se han reducido los niveles de desnutrición, una proporción importante de la población rural presenta altos niveles de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria. Estos hechos se acompañan por un fuerte aumento de la importación de alimentos agrícolas, que implica una disminución de la producción, y la comercialización de productos campesinos. El propósito de este estudio es caracterizar la cadena de valor (producción y comercialización) de papa a nivel familiar; es decir, analizar las unidades familiares productivas y comprender la influencia de éstas sobre la seguridad alimentaria.
Se ha aplicado una encuesta elaborada en función al contexto social y cultural de las familias consideradas (102 familias productoras de papa en 5 comunidades del municipio de Batallas). Se realizó un análisis de componentes principales, análisis de correlación (Kendall) y pruebas inferenciales para identificar indicadores económico-productivos clave y establecer su relación con elementos de acceso y disponibilidad de alimento.
Los resultados evidenciaron la influencia de la cantidad de papa producida sobre la asignación al consumo y al comercio. Se muestra que, a mayor cantidad de papa producida, mayor es la papa consumida y menor el gasto en alimento, incidiendo de manera positiva en la disponibilidad de alimento de producción propia. Igualmente, a mayores cantidades de papa vendida, mayores los ingresos que servirían para satisfacer las necesidades de adquirir otro tipo de alimentos además de la papa. Sin embargo, la inversión en mano de obra familiar en tareas de producción y comercialización no mejora la rentabilidad, y por tanto no contribuye a la disponibilidad ni al acceso de alimentos. Este estudio evidencia que compensaciones entre elementos de la seguridad alimentaria guían la lógica de la familia productora en cuanto a producción comercialización y consumo. Se muestra la importancia del rendimiento, la rentabilidad y el rol central que juegan la mano de obra de la familia productora y el consumo responsable de los actores de la cadena, sugiriendo su potencial para mejorar la seguridad alimentaria en un momento de transformación del sistema agroalimentario en Bolivia.
Descargas
Citas
Baer, B. (2017). Field report food accessibility in the Tapacarí province of Bolivia. Journal of International Development, 29(4), 1227-1232. https://doi.org/10.1002/jid.3305
Berti, P. R., Fallu, C., y Agudo, Y. C. (2014). A systematic review of the nutritional adequacy of the diet in the Central Andes. Pan American Journal of Public Health, 36(9), https://www.scielosp.org/article/rpsp/2014.v36n5/314-323/en/
Bilinsky, P., y Swindale, A. (2006). Household Dietary Diversity Score (HDDS) for Measurement of Household Food Access: Indicator Guide VERSION 2. https://www.fantaproject.org/monitoring-and-evaluation/household-dietary-diversity-score.
Canaquil, F. y Morales, F. (2009). Conocimiento local en el cultivo de la papa. Fundación PROIMPA. https://www.proinpa.org/tic/pdf/Papa/Varios%20Papa/pdf20.pdf
Capone, R., Bilali, H. E., Debs, P., Cardone, G., y Driouech, N. (2014). Food Economic Accessibility and Affordability in the Mediterranean Region: an Exploratory Assessment at Micro and Macro Levels. Journal of Food Security, 2(1), 1-12. http://pubs.sciepub.com/jfs/2/1/1/
Chipana, F.M. (29 de noviembre de 2017). Una mirada a la nutrición y seguridad alimentaria en el altiplano boliviano. [CIPCA Notas]. https://cipca.org.bo/analisis-y-opinion/cipca-notas/una-mirada-a-la-nutricion-y-seguridad-alimentaria-en-el-altiplano-boliviano.
Choque, E., Espinoza, R., Cadima, X., Zeballos, J., y Gabriel, J. (2016). Resistencia a helada en germoplasma de papa nativa de Bolivia. Revista Latinoamericana De La Papa, 14(1), 24-32. https://doi.org/10.37066/ralap.v14i1.141
Colque C. (2016). Análisis de la productividad agrícola del Altiplano norte del departamento de La Paz periodo 2000-2012 [Trabajo de fin de grado, Universidad Mayor de San Andrés]. https://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/6560
Devaux, A., Horton, D., Velasco, C., Thiele, G., López, G., Bernet, T., Reinoso, I. y Ordinola, M. (2009). Collective action for market chain innovation in the Andes. Food Policy 34(1), 31-38. https://doi.org/10.1016/j.foodpol.2008.10.007
Ericksen, P. J. (2008). Conceptualizing food systems for global environmental change research. Global Environmental Change, 18(1), 234-245. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2007.09.002
Fan, S. y Pandya-Lorch, R. (eds.) (2012). Reshaping Agriculture for Nutrition and Health. International. Food Policy Research Institute IFPRI. http://dx.doi.org/10.2499/9780896296732
Food and Agriculture Organization (FAO) (2012). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo El crecimiento económico es necesario, pero no suficiente para acelerar la reducción del hambre y la malnutrición. https://www.fao.org/3/i2845s/i2845s00.pdf.
---------- (2015). Mapping the vulnerability of mountain peoples to food insecurity. https://reliefweb.int/report/world/mapping-vulnerability-mountain-peoples-food-insecurity.
Fundación Jubileo (2019). El valor de la canasta básica de alimentos para superar la línea de pobreza extrema urbana es de Bs 405 por persona. https://jubileobolivia.org.bo/Publicaciones/Desarrollo-Humano/El-valor-de-la-canasta-basica-de-alimentos-para-superar-la-linea--de-pobreza-extrema-urbana-es-de-Bs-405-por-persona
Fundación Tierra. (2019). La agricultura familiar campesina: una guía para comprender sus valores alimentarios, ecológicos y sociales. http://www.ftierra.org/index.php?option=com_mtree&task=att_download&link_id=190&cf_id=52
Gabriel, J., Botello R., Casazola J.L., Vera R., Rodríguez F., y Angulo A. (2014). Revalorización de las papas nativas de Bolivia (Solanum tuberosum L.) como fuente de hierro y zinc. Journal of the Selva Andina Research Society, 5(1), 3-12. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2072-92942014000100002&lng=es&tlng=es.
Gonzáles de Olarte, E. (1994). En las fronteras del mercado: economía política del campesinado en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos. https://departamento.pucp.edu.pe/economia/libro/en-las-fronteras-del-mercado-economia-politica-del-campesinado-en-el-peru/.
García, M., Raes, D., Jacobsen, S. y Michel, T. (2007). Agroclimatic constraints for rainfed agriculture in the Bolivian Altiplano. Journal of Arid Environments, 71(1), 109-121. https://doi.org/10.1016/j.jaridenv.2007.02.005
Gobierno Autónomo Municipal de Batallas. (2015). Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – -2020. http://autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipioptdi.php?mn=9
Hoddinott, J. (ed). (2003). Métodos para proyectos de desarrollo rural. International Food Policy Research Institute. http://ebrary.ifpri.org/utils/getfile/collection/p15738coll2/id/84724/filename/84725.pdf
Jiménez W. y Lizárraga, S. (2007). Pluriactividad e ingresos familiares en el área rural de Bolivia. Fundación ARU. https://cipca.org.bo/docs/publications/es/204_ingresosfamiliaresanualesdecampesinoseindigenasenboliviacipca.pdf
León, R. (2015). “Tell Me What You Eat and I ’ll Tell You Who You Are”. Changing Eating Habits in Cochabamba, Bolivia. IDS Bulletin, 46(6), 110-115. https://doi.org/10.1111/1759-5436.12194.
Leroy, Jef L. Ruel, M., Edward A., Frongillo, Jody Harris, y Ballard, T. 2015. Measuring the food access dimension of food security: A critical review and mapping of indicators. Food and Nutrition Bulletin, 36(2), 167-95.
Melgar-Quinonez H., Zubieta A., MkNelly B., Nteziyaremye A., D. Gerardo, M. y Dunford, C. (2006). Household Food Insecurity and Food Expenditure in Bolivia, Burkina Faso, and the Philippines, The Journal of Nutrition, 136(5), 1431–1437. https://doi.org/10.1093/jn/136.5.1431S
Ministerio de Salud Bolivia (2014) Bases técnicas de las guías alimentarias para la población boliviana. Documentos técnico normativos N° 342. https://www.minsalud.gob.bo/images/Libros/DGPS/PDS/p342_bt_dgps_uan_BASES_TECNICAS_DE_LAS_GUIAS.pdf
Paye, E. y Jordán de Guzmán, M. (2015), Factores relacionados con la composición de la canasta básica de alimentos de las familias en la ciudad de La Paz, gestión 2012. Cuadernos Hospital de Clínicas, 56(2). http://www.scielo.org.bo/pdf/chc/v56n2/v56n2_a04.pdf
Pengue, W., Muller, D. y Sukhdev, P. (2018). Midiendo lo que importa en la agricultura y los sistemas alimentarios. Síntesis de los resultados y recomendaciones del Informe sobre los Fundamentos Científicos y Económicos de la iniciativa TEEB para la Agricultura y la Alimentación. ONU Medio Ambiente. http://teebweb.org/our-work/agrifood/reports/measuring-what-matters-synthesis/
Prudencio, J. (2017). El sistema agroalimentario en Bolivia y su impacto en la alimentación y nutrición (Análisis de situación 2005-2015). https://cebem.org/?p=2967.
Salazar, C. y Jiménez, E. (2018). Ingresos familiares anuales de campesinos e indígenas rurales en Bolivia. Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA). https://cipca.org.bo/publicaciones-e-investigaciones/cuadernos-de-investigacion/ingresos-familiares-anuales-de-campesinos-e-indigenas-rurales-en-bolivia.
Salazar, L., Aramburu, J., González-Flores, M. y Winters, P. (2016). Sowing for food security: A case study of smallholder farmers in Bolivia. Food Policy, 65, 32-52. https://doi.org/10.1016/j.foodpol.2016.10.003
Schut, M., Rodenburg, J., Klerkx, L., Kayeke, J., van Ast, A. y Bastiaans, L. (2015). RAAIS: Rapid Appraisal of Agricultural Innovation Systems (Part II). Integrated analysis of parasitic weed problems in rice in Tanzania. Agricultural Systems, 132, 12-24.
Taboada, C., Cuiza, A., Pozo, O., Yucra, E. y Gilles, J. (2014). Economic structure of productive agricultural systems as a response to climate variability in the Bolivian Andes. Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales, 1(1), 16-29.
Terrazas F., Suárez V., Gardner, G., Thiele, G., Devaux, A. y Walker, T. (1998). Diagnosing Potato Productivity in Farmers` Fields in Bolivia. Social Science Departament Working Paper Nº 1998-5. International Potato Center Social Science.
The Economist Group (2018). Global Food Security Index 2018: Build resilience in the face of rising food-security risks. http://foodsecurityindex.eiu.com/Country/Details#Germany
Vanek, S. J., Jones, A. D. y Drinkwater, L. E. (2016). Coupling of soil regeneration, food security, and nutrition outcomes in Andean subsistence agroecosystems. Food Security, 8, 727-742. https://doi.org/10.1007/s12571-016-0598-2
Villegas, W., Arriolla, M. y Huillca, S. (2015). Acabados del almacén de papa para categoría pre-básica (solanum tuberosum l.) en el invernadero de ccanabamba de la carrera profesional de Agronomía, Abancay. Tesis de grado, Universidad Tecnológica de los Andes. https://repositorio.utea.edu.pe/handle/utea/79
Zeballos, H., Balderrama, F., Condori, B. y Blajos, J. (2009). Economía de la papa (1998-2007). Fundación PROINPA.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.