Crecimiento inclusivo y empleos dignos por género: el caso de las áreas urbanas de Bolivia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35319/lajed.202340283

Palabras clave:

Empleos dignos, empleos decentes, crecimiento inclusivo, género

Resumen

El presente estudio evalúa cuán inclusivo fue el crecimiento extraordinario que experimentó Bolivia entre 2006 y 2019 en términos de generación de empleos dignos urbanos y por género. Se utiliza la curva de concentración de oportunidades de Ali y Son (2007), se analiza la robustez de las diferencias de los resultados encontrados entre los años a partir de intervalos de confianza estimados mediante la técnica de Bootstrap (Cameron y Trivedi, 2005), y se aproximan los empleos con cinco tasas propuestas por Muriel (2014, 2019, 2020a, 2020b), i.e., estabilidad laboral, tenencia de aguinaldo, protección social, ingresos laborales suficientes y afiliación a alguna asociación laboral. Los resultados muestran que el crecimiento fue inclusivo entre 2006 y 2011, pero que no lo fue posteriormente. El porcentaje de trabajadores con aguinaldo, ingresos laborales suficientes y afiliación a alguna asociación laboral fueron menores en 2019 en relación a 2006. En cuanto a las brechas por género, resalta aquélla asociada a los ingresos laborales suficientes, pero los mayores problemas se sitúan en las inequidades del acceso a las oportunidades dentro de la misma población femenina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Beatriz Muriel Hernández, Fundación INESAD (Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo)

Es de nacionalidad boliviana, es Doctora y Master en Economía de la Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro. En el año 2005 ganó el premio Haralambos Simeonidis por la mejor Tesis de Doctorado; otorgado por la Asociación Nacional de Centros de Post-Graduación en Economía de Brasil. Beatriz ha trabajado en cargos académicos y gubernamentales, tanto en Brasil como en Bolivia. Actualmente es Directora Ejecutiva de la Fundación INESAD, Vicepresidenta de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas y Coordinadora de la RED EMINPRO.

Sergio Mansilla Bustamante, Fundación INESAD (Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo)

Es nacionalidad boliviana, es Licenciado en Economía en la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (UCB) y se encuentra finalizando un Master en Economía en la Universidad Privada Boliviana (UPB). Cumplió roles de asistencia de investigación en Fundación INESAD y en el Instituto de Investigaciones Socio-Económicas (IISEC) de la UCB. Actualmente trabaja como consultor en la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo y se encuentra asociado como Investigador Junior al IISEC.

Citas

Adeosun, O.A. y Tabash, M.I. (2022). Pro-poor and inclusive growth in West Africa. African Journal of Economic and Management Studies, 13(1), 105-135.

Ali, I., y Son, H. H. (2007). Measuring inclusive growth. Asian Development Review 24 (1), 11-31.

Aliaga, L. J., Chive, H. A. y Herrera, J. A. (2016). Development of Basic Infrastructure in Bolivia: Access and Equity under the Concept of Inclusive Growth (1999-2013). Manuscrito. La Paz, Bolivia: IISEC-UCB.

Alondra, G. (2022). The Bolivian Universal Health System and Effective Access to Healthcare: A Diagnosis. Development Research Working Paper Series, 01/2022. La Paz, Bolivia: Fundación INESAD.

Andrews, D. W., y Buchinsky, M. (2000). A three‐step method for choosing the number of bootstrap repetitions. Econometrica, 68(1), 23-51.

Anker, R., Chernyshev, I., Egger, P., Mehran, F. y Ritter, J. (2002). Measuring Decent Work with Statistical Indicators. Working Paper N° 2. Ginebra: Policy Integration Department, Statistical Development and Analysis Group, International Labour Office.

Asghar, S. y Javed, S. (2011). On Measuring Inclusiveness of Growth in Pakistan. The Pakistan Development Review, 50(4), 879-893.

Banco Mundial (2020). World Development Indicators [Base de datos]. https://databank.worldbank.org/source/world-development-indicators

Burchell, B., Sehnbruch, K., Piasna, A. y Agloni, N. (2013). The quality of employment and decent work: definitions, methodologies, and ongoing debates. Cambridge Journal of Economics, 38(2), 459-477.

Cameron, A. C., y Trivedi, P. K. (2005). Microeconometrics: methods and applications. Cambridge University Press.

Davidson, R., y MacKinnon J. G. (1993). Estimation and Inference in Econometrics. En: P. Phillips (ed.), Econometric Theory (pp. 631-635). Oxford, Oxford University Press.

Diaz, A. O. (2013). Defining a multidimensional index of decent work for México. Revista Mexicana de Economía y Finanzas 8(1), 75-99.

Enang, B. U, y Bassey, O. E. (2016). Diagnosis of Nigeria Inclusive Growth: A Composite Index Approach. British Journal of Economics, Finance and Management Sciences, 12 (2), 49-57.

Ferraro, T., Pais, L., Dos Santos, N.R. y Martinez-Tur, V. (2023), The Decent Work Questionnaire: adaptation and validation of the Spanish version. Management Research, 21 (2), 167-193.

Farné, S. y Vergara, C. A. (2015). Economic growth, labour flexibilization and employment quality in Colombia, 2002-11. International Labour Review 154 (2), 253-269.

Ghai, D. (2003). Trabajo decente. Concepto e indicadores. Revista Internacional del Trabajo, 122(2), 125-160.

Greene, W. H. (2003), Econometric Analysis (quinta edición). Upper Saddle River, NJ, Prentice-Hall.

Herrera, J. A. (2014). La carrera de las oportunidades: una aproximación al crecimiento inclusivo en Bolivia (1999-2012). Tesis de Licenciatura en Economía. Facultad de Ciencias Económicas y Financieras, Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, La Paz, Bolivia.

Levaggi, V. (2004). ¿Qué es el trabajo decente? Organización Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_LIM_653_SP/lang--es/index.htm

Mackett, O. (2017). Measuring the determinants of decent work: Evidence from the Gauteng City-Region. University of the Witwaterstrand.

McKinley, T. (2010). Inclusive Growth Criteria and Indicators: An Inclusive Growth Index for Diagnosis of Country Progress. Documento de Trabajo N° 10. Filipinas: Asian Development Bank Sustainable Development Working Paper Series.

Moussa, R. K. (2017). Elicitation of the determinants of decent work in developing countries: Evidence from Côte d’Ivoire. Economics Bulletin, 37(1), 494-507.

Muriel, H. B., (2014). Indicadores EMINPRO [base de datos]. https://www.inesad.edu.bo/eminpro/base-de-indicadores-eminpro/

---------- (2019). Situación laboral boliviana: factores cíclicos y estructurales. En B. Muriel H. e I. Velásquez-Castellanos (coords.), Evaluación de la economía y del desarrollo en Bolivia: avances, retrocesos y perspectivas (pp. 109-134). La Paz, Bolivia: KAS, INESAD y Plural Editores.

---------- (2020a). El desafío de contar con trabajos dignos para todos. Debate Público Inclusivo N° 1 (carta informativa), INESAD. https://www.inesad.edu.bo/2020/10/23/el-desafio-de-contar-con-trabajos-dignos-para-todos/

---------- (2020b). Crecimiento económico de calidad: Bases conceptuales y metodológicas. En B. Muriel H. e I. Velásquez-Castellanos (coords.), Evaluación de la calidad del crecimiento en Bolivia (pp. 17-29). La Paz, Bolivia: Konrad Adenauer Stiftung.

Muriel, H. B. y Ferrufino, G. R. (2012). Regulación laboral y mercado de trabajo: principales desafíos para Bolivia. La Paz, Bolivia: Fundación Milenio y Embajada de Dinamarca. https://www.icees.org.bo/wp-content/uploads/2013/05/Regulaci%C3%B3n-laboral-y-mercado-de-trabajo-principales-desaf%C3%ADos-para-Bolivia.pdf

Muriel H. B. y Mansilla, S. (2020). Empleos verdes y crecimiento económico de calidad en Bolivia. En B. Muriel H. e I. Velásquez-Castellanos (coords.), Evaluación de la calidad del crecimiento en Bolivia, (pp. 177-204). La Paz, Bolivia: Konrad Adenauer Stiftung.

Muriel, H. B., y Velásquez-Castellanos, I. (coords.) (2020). Evaluación de la economía y del desarrollo en Bolivia: avances, retrocesos y perspectivas. La Paz, Bolivia: KAS, INESAD y Plural Editores.

Muriel, H. B., Vera, C. H. y Olivarez, G. (2014). Trabajos dignos: Una dimensión central del desarrollo. Síntesis N° 13 (boletín informativo), INESAD. https://www.inesad.edu.bo/2014/09/13/trabajos-dignos-una-dimension-central-del-desarrollo/

Organización Internacional del Trabajo, OIT (1999). Memoria del Director General: Trabajo decente. 87a Conferencia Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc87/rep-i.htm

Organización de las Naciones Unidas, ONU (2015a). Declaración universal de los derechos humanos. Naciones Unidas. https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf

---------- (2015b). Objetivo 8: Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/economic-growth/

---------- (2022). Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). http://www.nu.org.bo/agenda-2030/odm/

Trivedi, P. (2012). Quest for Measurement: The Achilles Heel of Policies for ‘Inclusive Growth’. The Indian Economic Journal, 60(3), 122-138.

Yan Y., Geng Y. y Gao J. (2023). Measuring the decent work of knowledge workers: Constructing and validating a new scale. Heliyon, 9, 1-13.

Crecimiento inclusivo y empleos dignos por género: el caso de las áreas urbanas de Bolivia

Descargas

Publicado

2023-11-10

Cómo citar

Muriel Hernández, B. M. H., & Mansilla Bustamante, S. (2023). Crecimiento inclusivo y empleos dignos por género: el caso de las áreas urbanas de Bolivia. Revista Latinoamericana De Desarrollo Económico, 21(40), 79–113. https://doi.org/10.35319/lajed.202340283