Bolivianización, demanda de dinero y señoreaje en Bolivia: evidencia empírica y una propuesta teórica

Autores/as

  • Sergio M. Cerezo Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
  • Ulises A. Ticona Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

DOI:

https://doi.org/10.35319/lajed.20162750

Palabras clave:

Bolivianización, demanda de dinero, señoreaje

Resumen

En los últimos años, Bolivia ha experimentado un crecimiento importante en la cantidad de dinero, lo que, junto a una inflación controlada, han permitido alcanzar niveles elevados de señoreaje. En efecto, para el periodo 2002-2015 el señoreaje promedio fue del 2% del PIB; del cual 1.6% es atribuible a incrementos en los saldos reales de dinero de los agentes privados y solo el 0.4% atribuible al impuesto-inflación. En ese sentido, el presente trabajo examina los factores que han hecho posible este incremento en el señoreaje libre de inflación y responder a la interrogante de si Bolivia podrá mantener niveles altos de señoreaje. Para este efecto, se estima una función de demanda de dinero tipo Cagan que tome en cuenta también elementos propios de la economía boliviana. Los resultados muestran que el ingreso, las tasas de interés pasivas y la bolivianización financiera habrían contribuido en gran manera al incremento de la demanda de dinero, en especial desde 2006. Por otra parte, el impulso de la bolivianización a la demanda de dinero y señoreaje no cuenta con márgenes al encontrarse cerca de su límite superior. Finalmente, el documento presenta una propuesta teórica, que, a diferencia de una curva de Laffer-Bailey que relaciona inflación con señoreaje, propone una relación entre bolivianización y señoreaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sergio M. Cerezo, Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

Universidad Católica Boliviana "San Pablo" y Universidad Mayor de San Andrés. 

Ulises A. Ticona, Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

Universidad Católica Boliviana "San Pablo". 

Citas

Arce, L. 2003. “La demanda por dinero en Bolivia 1990-2002”. Dinámica Económica Nueva Época 10(12) Instituto de Investigaciones Económicas de la UMSA.

Asilis, C., P. Honohan y P. McNelis. 1993. “Money demand during hyperinflation and stabilization: Bolivia, 1980-1988”. Economic Inquiry, 31(2), 262.

Boyreau-Debray, G. 1998. “Money Demand and the Potential of Seigniorage in China” (Nº 199821).

Cagan, P. 1956. “The monetary dynamics of hyperinflation”. En: M. Friedman, Studies in the Quantity Theory of Money. Chicago: University of Chicago Press, pp. 25-117.

Cossío, J., M. Laguna, D. Martin, P. Mendieta, R. Mendoza, M. Palmero y H. Rodríguez. 2008. “La inflación y políticas del Banco Central de Bolivia”. Revista de Análisis del Banco Central de Bolivia, 10, 73.

Dowd, K. 1994. “The Costs of Inflation and Disinflation” The Cato Journal, 14(2), 305-331.

Drazen, A. 1985. “A general measure of inflation tax revenue”. Economic Letters, 17, 327-330.

Dupuy, M. 1993. “Essai de vérification de la théorie du seigneuriage optimal pour les pays de la CEE”. Revue d’Economie Politique, 103(1), 98-130.

Honohan, P. 1996. “Does it matter how seigniorage is measured?”. Applied Financial Economics, 6(3), 293-300.

Húmerez, J. y F. Rojas. 1996. “Estimación de la función de demanda por dinero en el periodo de la post-estabilización en Bolivia”. Disponible en: http://www.udape.gob.bo/portales_html/AnalisisEconomico/analisis/vol15/art07.pdf

Laffer, A. 1981. “Government exactions and revenue deficiencies”. The Cato Journal, 1:21.

Orellana, W. 1999. “La estabilidad de la demanda de bolivianos luego del proceso hiperinflacionario: 1986-1997”. Banco Central de Bolivia. Revista de Análisis del Banco Central de Bolivia, 1(1).

Sriram, S. 2000. “A survey of recent empirical money demand studies”. IMF Economic Review, 47(3), 334-365.

Descargas

Publicado

2017-05-01

Cómo citar

Cerezo, S. M., & Ticona, U. A. (2017). Bolivianización, demanda de dinero y señoreaje en Bolivia: evidencia empírica y una propuesta teórica. Revista Latinoamericana De Desarrollo Económico, 14(27), 7–38. https://doi.org/10.35319/lajed.20162750