¿En qué medida los sistemas alimentarios pueden ser sostenibles y equitativos sin la inclusión plena del trabajo que realizan las mujeres?

Autores/as

  • Bishelly Elías Argandoña Universidad Privada Boliviana (UPB)

DOI:

https://doi.org/10.35319/lajed.20210460

Palabras clave:

Sistemas alimentarios, género, trabajo femenino, sostenibilidad, trabajo reproductivo, trabajo de cuidados

Resumen

Los sistemas alimentarios comprenden una red de elementos y actividades necesarias, tales como la producción, comercialización y consumo, entre muchas otras, en la cual la participación y el trabajo de las mujeres es fundamental. Sin embargo, mientras en los datos y políticas no se consideren actoras principales, difícilmente se puede garantizar la sostenibilidad de los sistemas alimentarios. En el presente documento se busca visibilizar el aporte de las mujeres en la producción, intermediación, provisión y consumo de alimentos, así como el trabajo reproductivo y de cuidado, que son vitales para los sistemas alimentarios, y que al obviar su participación difícilmente se puede garantizar que los sistemas alimentarios puedan ser sostenibles y equitativos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bazoberry, O. y Soliz, L. (2021). Bolivia en los tiempos del COVID. IPDRS.

Carrasco, C. y Borderías , C. (2011). El trabajo de cuidados: historía, teoría y políticas. Instituto de la Mujer.

Carrasquer, P., Torns, T., Tejero, E. y Romero, A. (1998). El trabajo reproductivo. Papers 55, Universidad Autónoma de Barcelona, 95-114.

CEDLA (26 de julio de 2016). Participación de la mujer en la producción agropecuaria. En Analizando los datos del Censo Nacional Agropecuario 2013. https://cedla.org/publicaciones/prya/participacion-de-la-mujer-en-la-produccion-agropecuaria/

Chambilla, H. (2014). Ferias ecológicas en Bolivia: dinamizando la agricultura sustentable. En M. Devisscher y B. Elías (eds.), Del productor al consumidor: una alternativa comercial para la agricultura familiar (pp. 33-99). Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras y Fundación Xavier Albó.

Dorrego Carlón, A. (2018). Las mujeres en los sistemas de producción bajo principios. Tesis doctoral. Madrid: UCM.

Elías Argandoña, B. (2013). La soberanía alimentaria desde las mujeres. Cuadernos de Trabajo REMTE N° 19.

Elías, B. y Loritz, E. (2015). Dinámicas y estrategias de abastecimiento en las ferias y mercados campesinos. En B. Elías Argandoña y H. Chambilla (eds.), Ferias, mercados y qhatu: dinámicas de los circuitos de comercialización campesina (pp. 13 -50). Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras y Fundación Xavier Albó.

Elías, B., Núñez, B. y Mansilla, N. (2020). Organización social de los cuidados en Bolivia. En Aylinn Torres Santana (ed.), Los cuidados. Del centro de la vida al centro de la política (pp. 393-437). FES.

FAO (20 de junio de 2021). http://www.fao.org.http://www.fao.org/fileadmin/templates/gender/docs/FAO_FAMILYFARMING_DEFINITION_SPANISH.pdf

Humerez, X. (9 de marzo de 2018). CIPCA. https://cipca.org.bo/analisis-y-opinion/cipcanotas/ser-mujer-rural-en-bolivia

INE-CNA (2013). Censo Nacional Agropecuario. Bolivia.

INE-CNPV (2001). Censo Nacional de Población y Vivienda . Bolivia.

---------- (2012). Censo Nacional de Población y Vivienda. Bolivia.

Lastarria-Cornhiel, S. (2008). Feminización de la agricultura en America Latina y África. Tendencias y fuerzas impulsoras.Debates y temas rurales Nº11, RIMISP.

Nelson, J. (1995). Feminismo y economía. Journal of Economic Perspectives, 9 (2), 1-20.

Organización de las Naciones Unidas, ONU (22 de junio de 2021). Objetivos de desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/food-systemssummit-2021/

Organización Panamericana de Salud, OPS (1 de junio de 2021). Organización Panamericana de Salud. www.paho.org/hq/index.php

Ormachea, E. (2017). Las mujeres del campo a la luz de los datos del Censo Agropecuario 2013. En Foro Andino-Amazónico de Desarrollo Rural, Mujeres rurales, economía y producción campesina indígena (pp. 9-24). Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA).

Pari, N. (2020). Contando el tiempo para sostener la vida. Red de Mujeres Transformando la Economía, REMTE.

Peredo, E. (2001). Recoveras de los Andes: una aproximación a la identidad. Fundación Solón.

Prudencio Böhrt, J. (septiembre de 2017). El sistema agroalimentario en Bolivia. (Análisis de situación 2005-2015). https://cebem.org/wp-content/uploads/2017/12/El-sistemaagroalimentario-en-Bolivia-2005-2015.pdf

Quispe, D., Tonconi, F. y Canaviri, C. (2011). Warmis alteñas en el puesto de la vida. Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza.

Sánchez, M. (2017). El aporte económico de las mujeres rurales. En Foro Andino-Amazónico de Desarrollo Rural, Foro Nacional, Mujeres rurales, economía y producción campesina indígena (pp. 39-48). Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA).

Sullcalta, L. (2014). La “plaza agropecuaria”: campesinos, comerciantes e intermediarias. En M. Devisscher y B. Elías (eds.), Del productor al consumidor: una alternativa comercial para la agricultura familiar (pp. 131-158). Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras y Fundación Xavier Albó.

Tito-Velarde, C. y Wanderley, F. (2021). Contribución de la agricultura familiar campesina indígena a la producción y consumo. Cuadernos de Investigación Nº 91, CIPCA.

Vos, V. (8 de abril de 2015). La frontera agrícola en Bolivia: transgénicos, deforestación y seguridad alimentaria. CIPCA. http://www.foroandinoamazonico.org/articulos-deopinion/167-la-frontera-agricola-en-bolivia-transgenicos-deforestacion-y-seguridadalimentaria

Wanderley, F. (2014). El estado de situación del trabajo asalariado del hogar en Bolivia. CIDES-UMSA.

Descargas

Publicado

2021-12-17

Cómo citar

Argandoña, B. E. (2021). ¿En qué medida los sistemas alimentarios pueden ser sostenibles y equitativos sin la inclusión plena del trabajo que realizan las mujeres?. Revista Latinoamericana De Desarrollo Económico, 19, 55–78. https://doi.org/10.35319/lajed.20210460