¿Mujeres en suelos pegajosos? Un análisis de la evolución de las distribuciones de ingresos laborales en Bolivia en el periodo 2011-2019

Autores/as

  • Sergio Garbay Fundación ARU
  • Raquel Barrera Fundación ARU

DOI:

https://doi.org/10.35319/lajed.202136454

Palabras clave:

brecha de género de ingresos laborales, mujeres, mercado laboral, regresiones cuantílicas, sesgo de autoselección, suelos pegajosos, Bolivia

Resumen

A pesar de los avances de las mujeres en la esfera laboral, aún persisten las brechas en ingresos laborales entre hombres y mujeres. El cierre de éstas es deseable para garantizar la igualdad de género en el mercado laboral. Partiendo de este reconocimiento, el trabajo analiza la brecha de ingresos laborales entre hombres y mujeres a lo largo de la distribución de ingresos en tres periodos de estudio (2011-2013, 2014-2016 y 2017-2019), permitiendo un análisis de la evolución de la brecha promedio en estos periodos para las áreas urbanas de Bolivia, con el objetivo de probar la existencia de las circunstancias conocidas como suelos pegajosos y/o techos de cristal.

A partir del uso de datos provenientes de encuestas de hogares, se aplica la metodología de regresiones cuantílicas condicionales, que permite la estimación de distribuciones de ingreso contrafactuales, y se corrige por sesgo de autoselección para el caso de las mujeres. Los resultados revelan la existencia de una brecha promedio positiva en los tres periodos, la cual es menor en el último periodo, y una heterogeneidad a lo largo de la distribución, siendo la brecha mayor en los quintiles más bajos, lo que indica la presencia de suelos pegajosos.

Estas brechas se explican principalmente por las diferencias entre los retornos a las características observadas entre hombres y mujeres. Finalmente, se obtiene que el efecto de la autoselección es positivo y se explica sobre todo por una diferencia en características no observables entre mujeres, la cual es más evidente en la parte baja de la distribución; esto indica que se estaría subestimando la brecha existente en las retribuciones entre hombres y mujeres.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agrawal, T. (2013). Are there glass-ceiling and sticky-floor effects in India? An empirical examination. Oxford Development Studies, 41(3), 322-342.

Albrecht, J., Björklund, A., y Vroman, S. (2003, January). Is There a Glass Ceiling in Sweden? Journal of Labor Economics. https://doi.org/10.1086/344126

Albrecht, J., Van Vuuren, A., y Vroman, S. (2009). Counterfactual distributions with sample selection adjustments: Econometric theory and an application to the Netherlands. Labour Economics, 16(4), 383-396.

Ardanche, M., y Celiberti, L. (2011). Entre el techo de cristal y el piso pegajoso. Montevideo, Uruguay: Cotidiano Mujer.

Arellano, M., y Bonhomme, S. (2017). Quantile selection models with an application to understanding changes in wage inequality. Econometrica, 85(1), 1-28.

Arrow, K. (1971). The Theory of Discrimination. N° 403, Working Papers from Princeton University.

Arulampalam, W., Booth, A. L., y Bryan, M. L. (2007). Is there a glass ceiling over Europe? Exploring the gender pay gap across the wage distribution. ILR Review, 60(2), 163-186.

Badel, A., y Pena, X. (2010). Descomponiendo la brecha salarial de género con ajuste de sesgo de selección: el caso colombiano. Revista de Análisis Económico, 25(2), 169-191.

Biewen, M., Fitzenberger, B., y Seckler, M. (2020). Counterfactual quantile decompositions with selection correction taking into account Huber/Melly (2015): An application to the German gender wage gap. Labour Economics, 67, 101927.

Blau, F. D., y Kahn, L. M. (2006). The US gender pay gap in the 1990s: Slowing convergence. Ilr Review, 60(1), 45-66. https://doi.org/10.1177/001979390606000103

Blinder, A. S. (1973). Wage Discrimination: Reduced Form and Structural Estimates. The Journal of Human Resources, 8(4), 436-455. https://doi.org/10.2307/144855

Borraz, F., y Robano, C. (2010). Brecha salarial en Uruguay. Revista de Análisis Económico, 25(1), 49-77.

Bucheli, M., y Sanromón, G. (2005). Salarios femeninos en el Uruguay: ¿Existe un techo de cristal? Documento de Trabajo FCS-DE; 5/04.

Buchinsky, M. (1998). The dynamics of changes in the female wage distribution in USA: a quantile regression approach. Journal of Applied Econometrics, 13(1), 1-30.

Carrillo, P., Gandelman, N. y Robano, V. (2013). Sticky floors and glass ceilings in Latin America. The Journal of Economic Inequality, 12(3), 339-361. https://doi.org/10.1007/s10888-013-9258-3

Chen, S., y Khan, S. (2003). Semiparametric estimation of a heteroskedastic sample selection model. Econometric Theory, 19(6), 1040-1064.

Chioda L., y Verdú, R. G. (2016). Trabajo y familia: mujeres latinoamericanas y caribeñas en busca de un nuevo equilibrio. Publicaciones del Banco Mundial.

Christofides, L. N., Polycarpou, A. y Vrachimis, K. (2010). The gender wage gaps, “sticky floors” and “glass ceilings” of the European Union.

Cotter, D. A., Hermsen, J. M., Ovadia, S., y Vanneman, R. (2001). The glass ceiling effect. Social Forces, 80(2), 655-681.

De Garay, A. (2013). Igualdad de género en la Universidad Autónoma Metropolitana: un espejismo. La Ventana. Revista de Estudios de Género, 4(38), 277-330.

De la Rica, S., Dolado, J. J., y Llorens, V. (2008). Ceilings or floors? Gender wage gaps by education in Spain. Journal of Population Economics, 21(3), 751-776.

Firpo, S., Fortin, N. M. y Lemieux, T. (2009). Unconditional quantile regressions. Econometrica, 77(3), 953-973.

Fortin, N., Lemieux, T. y Firpo, S. (2011). Decomposition methods in economics. En Handbook of labor economics (vol. 4, pp. 1-102). Elsevier.

Gasparini, L. y Marchionni, M. (2015). Bridging gender gaps? The rise and deceleration of female labor force participation in Latin America. CEDLAS. La Plata: Universidad Nacional de la Plata.

Guy, M. E. (1994). Organizational architecture, gender and women’s careers. Review of Public Personnel Administration, 14(2), 77-90.

Huber, M. y Mellace, G. (2014). Testing exclusion restrictions and additive separability in sample selection models. Empirical Economics, 47(1), 75–92.

Huber, M. y Melly, B. (2015). A test of the conditional independence assumption in sample selection models. Journal of Applied Econometrics, 30(7), 1144-1168.

Maasoumi, E. y Wang, L. (2019). The gender gap between earnings distributions. Journal of Political Economy, 127(5), 2438-2504.

Machado, J. A. F. y Mata, J. (2005). Counterfactual decomposition of changes in wage distributions using quantile regression. Journal of Applied Econometrics, 20(4), 445-465.

Machado, J. A. F. y Silva, J. M. C. S. (2000). Glejser’s test revisited. Journal of Econometrics, 97(1), 189-202.

Muriel, H. B. (2005) Female labor market conditions in urban Bolivia. Maestrías para el Desarrollo, Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Working Paper, 3, 2005.

Oaxaca, R. (1973). Male-female wage differentials in urban labor markets. International economic review, 693-709.

Olivetti, C. y Petrongolo, B. (2008). Unequal pay or unequal employment? A crosscountry analysis of gender gaps. Journal of Labor Economics, 26(4), 621-654.

Organización Internacional del Trabajo (2016). Las mujeres en el trabajo, tendencias de 2016. Ginebra.

---------- (2019). Mujeres en el mundo del trabajo: retos pendientes hacia una efectiva equidad en América Latina y el Caribe. Lima.

Pacheco, E. G. y Loayza, C. D. P. (2019). Determinantes de las brechas salariales entre hombres y mujeres en el sector turismo peruano: un análisis de descomposiciones por cuantiles. Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), Informe Final, PBR-A2AN66-89.

Picchio, M. y Mussida, C. (2011). Gender wage gap: A semi-parametric approach with sample selection correction. Labour Economics, 18(5), 564-578.

Sardán, S. (2020). La brecha salarial por género, una tarea pendiente. En Daniel, A. (ed.), Economía informal e informalidad en una sociedad multiétnica. La Paz, Bolivia: Konrad Adenauer Stiftung e.V.

Töpfer, M. (2017). Detailed RIF decomposition with selection: The gender pay gap in Italy. Hohenheim Discussion Papers in Business, Economics and Social Sciences. (N° 26-2017).

Unión Europea (2014). Cómo combatir la brecha salarial entre hombres y mujeres en la unión europea (Inf. Téc.). Luxemburgo: UE.

Urquidi, M., Valencia, H., y Durand, G. (2020). The Gender Earning Gap in Bolivia: An Analysis from 1993 to 2018. Washington, D.C. https://doi.org/10.18235/0002775

Yanez, E. (2004). Qué explica la desigualdad en la distribución del ingreso en las áreas urbanas de Bolivia: un análisis a partir de un modelo de microsimulación. Revista de Análisis Económico, 19, 46-70.

¿Mujeres en suelos pegajosos? Un análisis de la evolución de las distribuciones de ingresos laborales en Bolivia en el periodo 2011-2019

Descargas

Publicado

2021-11-24

Cómo citar

Garbay, S., & Barrera, R. (2021). ¿Mujeres en suelos pegajosos? Un análisis de la evolución de las distribuciones de ingresos laborales en Bolivia en el periodo 2011-2019. Revista Latinoamericana De Desarrollo Económico, 19(36), 123–168. https://doi.org/10.35319/lajed.202136454