Delincuencia en Bolivia desde una perspectiva espacial

Autores/as

  • Raúl Rubin de Celis Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
  • Gimmy Nardo Sanjinés Tudela
  • Javier Aliaga Lordemann Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

DOI:

https://doi.org/10.35319/lajed.201218133

Palabras clave:

Actividades delictivas, Econometría espacial

Resumen

La delincuencia en Latinoamérica en los últimos años es tema de muchos debates, debido a su alto crecimiento experimentado en la última década. La ONU, a través del PNUD, posicionó a Latinoamérica como la región con la tasa de delincuencia más alta. Como Bolivia pertenece a esta región, es interesante ver las causas que están detrás del crecimiento de la tasa de delincuencia. Para ver las diferentes causas este documento investiga cuál es la relación entre una serie de variables explicativas y varias actividades delictivas en el país. En el documento se tratará de probar las diferentes correlaciones entre estas variables, además de que, a través de un modelo de econometría espacial, se tratará de comprobar si existe un efecto difusión o contagio entre las diferentes regiones del país.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Raúl Rubin de Celis, Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

Investigador asociado del Instituto de Investigaciones Socioeconómicas de la Universidad Católica Boliviana San Pablo. 

Gimmy Nardo Sanjinés Tudela

Consultor independiente. 

Javier Aliaga Lordemann, Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

Director del Instituto de Investigaciones Socio Económicas de la Universidad Católica Boliviana San Pablo.

Citas

Acero, Hugo. (2003). Violencia y delincuencia en contextos urbanos. Bogotá: Secretaría de Gobierno de Bogotá.

Anselin, Luc. (1988). Spatial Econometrics: Methods and Models. Kluwer Academic Publishers. Netherlands.

Anselin, Luc; Bera, Anil K; Florax, Raymond y Yoon, Mann J. (1996). Simple diagnostic test for spatial dependence. Regional Science and Urban Economics, 26 (1), 77-104.

Aroca, Patricio. (2000). Econometría espacial: una herramienta para el análisis de la economía regional. IDEAR, Universidad Católica del Norte, Antofagasta, Chile

Baltagi, Badi H. y Li, Dong. (1999). Prediction in the Panel Data Model with Spatial Correlation. Texas A&M University.

Barrientos Marín, Jorge (2003). Estadística y econometría en Stata 8.0, Departamentos de Fundamentos del Análisis Económico, Universidad de Alicante.

Barro, R. J. (2000). Inequality and growth in a panel of countries. Journal of Economic Growth, 5 (1), 5-32.

Bates, R. H. (2001). Prosperity and Violence. The Political Economy of Development. New York: Norton.

Becker, G. (1982). Crime and Punishment: An Economic Approach en The Economic Approach to Human Behavior. University of Chicago.

Bejarano, J. A. (2003). Violence, security and economic growth in Colombia, 1985- 1995. Colombian Economic Journal, 1 (1), 36-57.

Blanco, Amalio (2001). Los cimientos de la violencia.

Brown, Marilyn A. (1982). Modeling the Spatial Distribution of Suburban Crime. Economic Geography, 58(3), 247-261.

Cárdenas, Mauricio. (2002). Economic growth in Colombia: A reversal of fortune.

Cohen, J. y Tita, G. (1999). Diffusion in Homicides: Exploring a General Method for detecting Spatial Diffusion Processes. Journal of Quantitative Criminology, 15(4)451-493.

Donohue, John y Levitt, Steven. (2001). The Impact of Legalized Abortion on Crime. Quarterly Journal of Economics, CXVI 2.

Echandia, Camilo. (1999). El conflicto armado y las manifestaciones de violencia en las regiones de Colombia. Presidencia de la República, Oficina del Alto Comisionado para la Paz, Observatorio de Violencia, Tomo 1.

Ehrlich, Isaac (1973). Participation in illegitimate activities. En Becker (1982), pp. 68-164

Eide, Erling (1994). Economics of crime. Deterrence and the rational offender. Contribution to economic analysis, Nº 227, North-Holland.

Fajnzylber, Pablo; Lederman, Daniel y Loayza, Norman (1999). Inequality and violent crime. The World Bank. Journal of Law and Economics XLV

Florax, Raymond (1992). Specification and estimation of spatial linear regression models. Regional Science and Urban Economics, 22(3), 405-432.

Flores Cazorla, Carmelo (2000). Lecciones de criminología.

Formisano, Michel (2002). Econometría espacial: características de la violencia homicida en Bogotá. Documento CEDE, 10. Universidad de los Andes, Bogotá.

Gaitán, Fernando (1995). Una indagación sobre las causas sobre la violencia en Colombia. En: Malcom Deas y Fernando Gaitán: Dos ensayos especulativos sobre la violencia en Colombia. FONADE-DNP, Bogotá.

Gaviria, Alejandro. (2001). Increasing returns and the Economic Evolution of Violent Crime: The case of Colombia.Universidad de California, San Diego.

Geary, R. (1954). The contiguity ratio and statistical mapping. The Incorporated Statistician, 5(3), 115-127 y 129-146.

Gebremariam, Gebremeskel H. (2007). Modeling and Estimation Issues in Spatial Simultaneous Equations Models. Post Doctoral Fellow, Research Paper Nº 13.

Gruenewald, P. y Remer, L. (2006). Changes in outlet densities affect violence rates. Alcoholism: Clinical and Experimental Research, 30(7), 1184-1193.

Hausman, J. y McFadden, C. (1984). Specification test in econometrics. Econometrica, 46(6), 1251-1271.

Lara, G. (2004). Determinantes de la migración en México: un enfoque de econometría espacial. Tesis Licenciatura. Economía. Departamento de Economía, Escuela de Ciencias Sociales, Universidad de las Américas, Puebla.

Lederman, Daniel; Fajnzylber, Pablo y Loayza, Norman (1998). What causes violent crime? The World Bank. European Economic Review, 46(7)1323-1357.

Londoño, Juan y Guerrero, R. (2006). Violencia en América Latina: epidemiología y costos. Red de Centros de Investigación de la Oficina Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Documento de Trabajo.

López, Fernando A. (2000). Modelos de regresión espacio- temporales en la estimación municipal de la renta. Departamento de Métodos Cuantitativo e Informáticos, Universidad Politécnica de Cartagena.

López y García, (1999) “Violencia; Otra mirada desde la economía”.

Martínez, Hermes F. (2002). Estudio espacial de la violencia en Colombia. DNPUNFPA.

Martínez, Hermes F. (2002). Espacialidad y economía. Universidad de los Andes.

Messner, Steven; Anselin, Luc; Baller, Robert; Hawkins, Darnell; Deane, Glenn y Stewart, Tolnay (1998). The Spatial Patterning of County Homicide Rates: An Application of Exploratory Spatial Data Analysis. American Society of Criminology, Washington, National Consortium on Violence Research (NCOVR).

Middendorf, Wolf (1964). Criminology of the youth.

Montenegro, Armando y Posada, Carlos (1995). Criminalidad en Colombia. Coyuntura económica, XXV(1).

Moran, P. (1948). The interpretation of statistical maps. Journal of The Royal Statistical Society 10(2), 243-251.

Moreno, Álvaro. (2005). Impacto del Transmilenio en el crimen de la Avenida Caracas y sus vecindades. Documento CEDE, 55. Universidad de los Andes.

Moreno, Rosina y Vayá, Esther (2007). Técnicas econométricas para el tratamiento de datos espaciales. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Moreno, Rosina (1999). Spatial Econometrics. Staff Paper. Burton Center School of Social Sciences University of Texas at Dallas, Richardson, TX.

Moulian, Tomás (1997). Chile actual. Anatomía de un mito. Santiago: Lom.

Myers, S.L. (1980). Why Are Crimes Underreported? What Is The Crime Rate: Does It Really Matter? Social Science Quarterly, 61(1), 23-43.

Núñez, Jairo y Sánchez, Fabio (2001). Interrelaciones espaciales en los delitos contra el patrimonio. Trabajo en desarrollo.

Ord, J.K. y Getis, A.(1995). Local spatial autocorrelation statistics: distributional issues and an application. Geographical Analysis, 27(4), 286-306.

Ortiz, Carlos. (1994). “Historiografía de la violencia”. En: La historia al final del milenio. Ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana. Bogotá: Editorial Universidad Nacional.

Rubio, Mauricio (2000). Violencia y conflicto en Colombia. Universidad de los Andes.

Sánchez, Fabio y Núñez, Jairo. (2001). Determinantes del crimen violento en un país altamente violento: el caso de Colombia. Documento CEDE, Universidad de los Andes.

Solís Quiroga, Héctor (1977). Sociología criminal. México: Porrúa.

UNESCO (1981). La violencia y sus causas. Editorial de La UNESCO.

Valdivia López, Marcos (2007). Heterogeneidad espacial, convergencia y crecimiento regional en México. Ponencia para el XVII Coloquio de Economía Matemática y Econometría, Universidad de Quintana Roo.

Vandaele, W. (1978). “Participation in illegitimate activities: Ehrlich revised 1960”. Universidad de California, Departamento de Economía.

Willis, K.G. (1983). Spatial variations in crime in England and Wales. Regional Studies, 17(4), 261-272.

Descargas

Publicado

2012-10-01

Cómo citar

Rubin de Celis, R., Sanjinés Tudela, G. N., & Aliaga Lordemann, J. (2012). Delincuencia en Bolivia desde una perspectiva espacial. Revista Latinoamericana De Desarrollo Económico, 10(18), 129–154. https://doi.org/10.35319/lajed.201218133

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>