Breve análisis y prospectiva de la industria del gas natural boliviano: 1980-2021

Autores/as

  • Mauricio Medinaceli Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

DOI:

https://doi.org/10.35319/lajed.202136455

Palabras clave:

Gas natural, Bolivia, exportaciones de gas natural, mercado interno para el gas natural, exploración y producción

Resumen

En el presente documento se exploran las causas que llevaron a abrir nuevos mercados del gas natural en Bolivia, su evolución y posterior desaceleración; algunas medidas de política pública que podrían servir para incrementar la producción del sector hidrocarburos boliviano y, finalmente, el nuevo contexto de los mercados internacionales, que es poco favorable para Bolivia, debido a dos factores: 1) que tanto Brasil como Argentina tienen interesantes prospectos para incrementar la producción doméstica y; 2) la irrupción del GNL en América del Sur convierte a este producto en un competidor serio para el gas boliviano. Es claro que hace 30 años atrás ninguno de estos factores era una amenaza creíble.

Del breve análisis realizado en este documento se puede concluir: 1) la exportación de gas natural, en particular el proyecto Bolivia-Brasil, tuvo un impacto positivo sobre el desempeño del sector hidrocarburífero boliviano y la economía en general; 2) debido a la naturaleza de la inversión realizada en el sector, concentrada en la explotación de campos, y uno de los Government Take más altos de la región, se espera una declinación en la producción futura de gas natural; 3) por este motivo, Bolivia acordó con Brasil y Argentina (en 2019 y 2020, respectivamente) adendas a los contratos de exportación que disminuyen las obligaciones de entrega, y así evitar el pago de multas y; 4) hoy en día la posición negociadora de Bolivia frente a Brasil y Argentina es más débil que hace 30 años atrás, debido a varios factores, entre ellos, la decreciente capacidad de producción de gas natural boliviana, importantes descubrimientos de gas en Vaca Muerta en Argentina y el Pre Sal en Brasil, y la posibilidad de importar este producto a través de proyectos de GNL. Adicionalmente, el documento propone algunas medidas para impulsar el sector nuevamente, entre las cuales destacan la corporativización de YPFB y un sistema impositivo más flexible.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acemoglu, D. y Robinson, J. (2012). Why Nations Fail: The Origins of Power, Prosperity and Poverty. 1st ed. New York: Crown, 529.

Andersen L., Caro J., Faris R. y Medinaceli, M. (2006). Gas Natural and Inequality in Bolivia after Nationalization. Journal of Energy and Development, XXXI(2), Spring 2006, ICEED.

BID. (2020). Diseño y desempeño de regímenes fiscales en petróleo, gas y minería en América Latina y el Caribe: revisión sobre prácticas actuales, lecciones aprendidas y mejores prácticas. Banco Interamericano de Desarrollo.

Chang, H. (2007). State-Owned Enterprise Reform. Policy Notes. United Nations. Department of Economic and Social Affairs (UNDESA).

Guillaume. D., Zytek, R. y Reza, M. (2011). Iran. The Chronicles of the Subsidy Reform. IMF Working Paper WP/11/167. International Monetary Fund.

Del Granado, H., Mokrani, L., Medinaceli, M. y Gumucio, J. (2010). Generación, distribución y uso del excedente de hidrocarburos en Bolivia. Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB). La Paz, Bolivia.

Grebe, H., Medinaceli, M., Fernández, R. y Hurtado, C. (2012). Los ciclos recientes en la economía boliviana: una interpretación del desempeño económico e institucional (1989-2009). Instituto Prisma. Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB). La Paz, Bolivia.

Medinaceli, M. (2004). ¿Cómo aprovechar contextos externos favorables en el sector hidrocarburos? Boletín Económico: Análisis de Coyuntura, N° 2. Los principales sectores exportadores de Bolivia. Fundación Milenio. La Paz, Bolivia.

---------- (2006). Aspectos tributarios de la Ley de Hidrocarburos N° 3058 y del Decreto Supremo Nº 28701. Boletín Económico: Análisis de Coyuntura. La nacionalización bajo la lupa. Fundación Milenio. La Paz, Bolivia.

---------- (2007a). La nacionalización del nuevo milenio: cuando el precio fue un aliado. Primera edición. Fundemos. La Paz, Bolivia.

---------- (2007b). Impuesto Directo a los Hidrocarburos: origen, maltrato y usos. Fundación Milenio. Coloquios Económicos, N° 9. Diciembre de 2007.

---------- (2008). Impuesto Directo a los Hidrocarburos: origen, usos y destinos. En: La renta de los hidrocarburos entre lo urgente y lo importante. Serie: Cuadernos de Trabajo. International Institute for Democracy and Electoral Assistance.

---------- (2009). Empresas estatales eficientes de hidrocarburos. Organización Latinoamericana de Energía. OLADE. Quito, Ecuador.

---------- (2010a). La crisis internacional y los hidrocarburos. Coloquios Económicos Nº 19. Fundación Milenio. Septiembre de 2010. La Paz, Bolivia.

---------- (2010b). El impuesto departamental a la renta como alternativa al Impuesto Directo a los Hidrocarburos. En Bases para el financiamiento del nuevo Estado y el régimen de autonomías. Primera edición. Ministerio de Autonomía-Pulso-GTZ.

---------- (2010c). Metodologías para la determinación de precios de los principales derivados del petróleo: América del Sur. Organización Latinoamericana de Energía. OLADE. Quito, Ecuador.

---------- (2012a). Los desafíos de la política de hidrocarburos en un escenario globalizado. Mimeo. Fundación Pasoskanki.

---------- (2012b). El sector hidrocarburos en Bolivia. Policy Paper N° 02/2012. FES, Bolivia.

---------- (2014). Balance y perspectiva de la política de hidrocarburos 2006-2013. Cuadernos de Reflexión y Análisis de Políticas Públicas Nº 5. PNUD. La Paz, Bolivia.

---------- (2017). Reseña histórica del sector hidrocarburos en Bolivia (1916-2016). En Un siglo de economía en Bolivia 1900-2015. Tomo II. Konrad Adenauer Stiftung. Plural Editores.

Medinaceli, M. y Mokrani, L. (2010). Impacto de los bonos financiados con la renta petrolera. Revista Umbrales, 20, 223-263. CIDES. Junio 2010. La Paz, Bolivia.

Mercado A., Leitón J. y Medinaceli, M. (2010). Bolivia: perspectivas económicas 2005-2014. En Treinta años de economía en Bolivia: historia y perspectivas. Instituto de Investigaciones Socio-Económicas, Universidad Católica Boliviana. Primera edición. Impresiones SOIPA.

Müller y Asociados (1993). El contrato de venta de gas natural al Brasil. Informe Confidencial. Salehi, H. y Toossi, A. (2002). What Determines the Extent of Public Ownership. Department of Economics, University of Illinois at Urbana-Champaign. Mimeo.

Unicon (2015). Consultancy services for improving the business environment: reform of the Afghanistan state gas enterprise (“Afghan Gas”). Kabul, Afghanistan.

YPFB. Informes varios. La Paz, Bolivia.

YPFB. (2020). Información financiera, contratos de servicios petroleros. Gerencia de Administración Económica y Financiera de Contratos.

Descargas

Publicado

2021-11-24

Cómo citar

Medinaceli, M. (2021). Breve análisis y prospectiva de la industria del gas natural boliviano: 1980-2021. Revista Latinoamericana De Desarrollo Económico, 19(36), 169–226. https://doi.org/10.35319/lajed.202136455